martes, 19 de mayo de 2015

Etapa 10 camino Santiago en bici: León-Astorga

Cualquier lugar es bueno para refrescarse y beber agua
Salimos de León temprano. No son ni las nueve. Pero el caos que hay para encontrar la salida del camino nos hace perder casi una hora siguiendo una flechas amarillas mal puestas y nada visibles en muchos casos,
No está pensado para nada esa salida sí vas en bicicleta. Por ejemplo, recorrimos una calle que al ser contra dirección, debías ir por la cera. Esta era estrecha, y por tanto, bici en camino cruzándote con gente que va a su trabajo. Demencial...

Finalmente enfocamos ya la salida hacia el primer pueblo, Trobajo del Camino. Intentamos seguir el trazado del camino, pero nos volvemos para atrás para seguir la carretera la N 120. Unas buenas subidas nos anuncian lo indicado en el mapa, aunque por la carretera son algo menores, pero continuas.
De allí seguimos carretera con buen arcén hasta Virgen del Camino con una buena subida.
Pasado Virgen del Camino estamos a punto de coger una variante que se desvía a la izquierda que pasa por Fresno del Camino pero son bastantes km de más, y hace calor, y el día no está para rodar más. Así qué seguimos en el cruce que se desvía hacia la autopista, y nos encaminamos a Valverde de la Virgen. Llega la parada del plátano. Paramos debajo de una Iglesia que hay a la entrada del pueblo, coronada por nidos de cigüeñas.

Parada con las cigüeñas acompañándonos
                                     
Seguimos ruta. La carretera se allana, pasamos por San Miguel del Camino y a 9 km atravesamos Villadangos del Páramo. La precaución es que en estos pueblos, los arcenes desaparecen y hay que ir por la acera para no estorbar el tráfico, sobre todo cuando tienes camiones detrás que parece te empujan. Cruzamos luego San Martín del Camino, y después en la larga recta que sigue a este pueblo, en el km 331, a las 12:20 se cruzan en dirección contraria dos motos, una de ellas una Can Am Spyder negra.

A poco llegamos a Hospital de Órbigo donde hacemos la parada técnica de las cervezas y las aceitunas.
Sólo quedan 17 km aprox para llegar a nuestro destinó final Astorga. 
Hay un desvío cerca ya que pasa por el pueblo de San Justo de la Vega, y que después nos enfoca a la entrada a Astorga. Vamos al parque de Melgar, donde esta situada al lado la Catedral y el Palacio Episcopal de Gaudí.
Parada y final enfrente justo de éste. Estamos en el hotel Gaudí, que nos ofrece una visión impresionante del Palacio y de la Catedral. Elegido por internet el día anterior, creo que henos acertado de pleno.

Palacio Episcopal de Gaudí en Astorga



                                           
Registro en endomondo del recorrido


Ver siguiente etapa      https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-11-camino-santiago-en-bici.html


sábado, 16 de mayo de 2015

Etapa 9 camino Santiago en bici: Sahagún-León

Saliendo de Sahagun temprano

Nos levantamos con una mañana bastante fría. El móvil señalaba a las 7 de la mañana nada menos que 2 grados, y la verdad es que hacia frío cuando salimos a desayunar a la plaza mayor que está a 50 m del hostal en el que hemos pernoctado.
Nos ponemos en marcha muy abrigados - maillot+polar+chaqueta rodaje - y los guantes que dejan los dedos al aire, hacen que sintamos frío en las manos, algo impensable hace tan solo tres días cuando cruzábamos Burgos.

Cruzando el río Cea por puentes que sólo permiten el paso de un vehículo a la vez
Al principio, la salida, como ya viene siendo habitual en muchos casos, es confusa y te puedes perder.
Eso nos pasa y nos íbamos para Palencia. Rectificamos y empieza el día muy tranquilo por pista de tierra sin altibajos. En cinco km llegamos al primer pueblo, Calzada del Coto, y allí empieza lo que después hemos definido como camino modélico de lo que debería ser el camino de Santiago. Una carretera estrecha vecinal sin apenas tráfico (CV196-1) y el sendero para caminantes en paralelo. Nosotros rodamos sin problemas. Ellos caminan sin tráfico de bicis. Llegamos así a Bercianos del Camino después de una pequeña cuesta y cinco km después, y aunque con ligera y continuada subida, el trayecto se hace muy agradable. El sol empieza a calentar y ya no hay frío en las manos.
La brisa que corre es fría pero no hay nubes y viene bien para rodar

Llegamos a Burgos del Ranero y nos despojamos del polar interior para quedaron en manga larga con la chaqueta de rodaje. Y hacemos el primer alto de la mañana: el de la toma de fruta. Paramos junto a un campanario coronado por hasta tres nidos de cigüeñas en medio del pueblo, en un apartado con bancos para descansar.

Los nidos de cigüeñas son un paisaje típico ya

Seguimos tranquilamente hacia Reliegos por el camino. Está muy bien preparado con paradas con mesas en sombra bajo los árboles que invitan al descanso y al relax. Insisto: todo el camino de Santiago debería ser como este trozo. Nunca henos disfrutado y rodado tan tranquilos como en este trozo.

Paramos en areas de servicio para los del camino para reponer fuerzas e hidratarnos
Nos encontramos con un ciclista que va por el camino y la lleva a pie. Es una mountain bike. Se ha partido la cubierta. A pocos km piensa coger un autobús.
En inglés le digo que por la pista que vamos nosotros - la carretera - no hay riesgo de pinchazos.
Me contesta: "I know but it's the game..." En alusión a que hay que hacer el camino estrictamente y no por carreteras...No pensamos igual desde luego,...le deseo suerte y seguimos pedaleando.
Pasamos Reliegos y llegamos a Mansilla de Mulas. Allí, paramos y hacemos el stop de las cervezas con aceitunas. Faltan tan solo unos 18 km para León y es la última toma de gasolina para nuestro cuerpo organismo. Hay que ir pedaleando sin que te falte Na, Ca, K y Mg. Ni agua, por descontado. Y nuestra filosofía es beber continuamente a pequeños tragos para evitarlo.

Desde Mansilla de Mulas hasta León decidimos ir por el camino de tierra estricto ya que es muy ancho, y evitamos una N VI que está muy transitada y cuyo arcén es más bien estrecho. Sigue el conflicto que tienen alguno en no dejarnos pasar claramente. Yo los tuve que sortear metiéndome en la hierba después de pedirles discretamente paso con un toque de timbre y en subida. Merche tuvo que pararse y que por favor le dejasen un paso. Españoles eran y lo hacían a posta. Porque habrían cuatro metros de anchura e iban 5 ocupando todo el ancho. En fin, cada vez tengo más claro que hay que evitar rodar por el mismo sitio que caminan los peregrinos, pero en este caso no había más remedio que hacerlo juntos, porque la carretera era peligrosa
Con algún tobogán que otro y dos fuertes subidas que precisan de bastante fuerza para superarlas llegamos a León. Poco antes, en la entrada, cruzamos la carretera por un paso elevado que nos sitúa en la izquierda y que un poco más adelante parece seguir por lo que es un carril bici abandonado.
Llegando a León, cruzamos el puente del río Torio y nos encaminamos al otro río de la ciudad, el Berlenga, que es donde esta situado nuestro hotel, a 1 km en línea recta del barrio húmedo y de la Catedral.

Nos quedamos un día más, aprovechando que al día siguiente es domingo, para descansar las piernas y ver el ambiente aunque la broma sale cara porque es fin de semana, estaba todo lleno, y los hoteles han aprovechado para subir al máximo sus precios. Serán casi 200€ por dos días, en un hotel que no le funciona el wifi, algo anticuado, y cuyo trato no nos ha gustado porque cuando estábamos en Mansilla de Mulas descansando, me llamaron al móvil para que, con bastante insistencia, les asegurase que llegaba y que cuanto iba a tardar...Seguramente tendrían muchas peticiones para el fin de semana y si les llego a decir que no venía no les hubiese importado porque hubiesen alquilado a mejor precio mi habitación.  Cosas de la oferta y la demanda...mucha gente de fuera, San Isidro Labrador había sido el viernes y parece era un fin de semana largo.

Registro en endomondo del recorrido



viernes, 15 de mayo de 2015

Etapa 8 camino de Santiago en bici: Carrión de los Condes-Sahagún


Entrada a Carrión de Los  Condes

Hoy tenemos que salir a rodar no sólo con la chaqueta de rodaje, sino que cerrada del todo porque hoy hace frío por la mañana. 
Nos va a tocar salir por una antigua vía romana que se toma a pocos km de Carrión, una pista muy bien mantenida con gravilla fina que permite rodar muy bien y sin sobresaltos con la bici.
El problema es que hemos coincidido con toda la salida de peregrinos de Carrión, y vamos tenerlos que ir sorteando con paciencia durante los 17 km que dura dicha pista.
No he tenido el valor de irlos contando a lo largo de esos 17 km, pero seguro que han sido más de 250, y el 90% son extranjeros de todo el mundo.
Muchos de ellos van con una mochila pequeña que contrasta con la de los otros que llevan una buena mochila que debe pesar al menos 10 kg ó más.
El truco de los de la mochila pequeña es que su equipaje se los lleva una empresa de un lugar al otro, por un módico precio. Es típico ya ver en las puertas de los albergues de fin de trayecto a para muchos peregrinos, esa furgoneta de Jacotrans - nombre de la empresa que cubre el servicio - descargando equipajes a la puerta de los albergues.

La pista romana se acaba en Calzadilla de la Cueza, y se despide con una subida prolongada pero accesible y sin castigar las piernas demasiado. Allí continúa el camino en paralelo a la N120 que une dicho pueblo con Ledigos, final de trayecto para muchos de los peregrinos que hemos ido dejando atrás. Dos cuestas pronunciadas y salimos hacia Sahagún que ya está más cerca. Se puede ir por un andadero paralelo a la N120 pero nosotros ante el nulo tráfico que hay decidimos ir por el arcén y porque sortear peregrinos en un camino de de medio metro de ancho es tarea imposible si no te metes en el campo.

Merche recién superada una pendiente
Un alto en el camino para echar un buen trago de agua. No hay que descuidar la hidratación.
Sahagún está cada vez más cerca. La etapa se está haciendo corta esta vez, en parte porque no vamos a superar los 40 km hoy. Y eso es para preparar las duras etapas de los Montes de León que debemos cruzar, y por tanto rodar menos hoy es cansarse menos para los duros días por venir.

Llegamos a Sahagún hacia la una y media, tiempo récord, y nos da tiempo para asearnos e ir tranquilamente a comer.
Estamos al lado de la Plaza Mayor de Sahagún donde hay hasta cinco restaurantes donde elegir comer, todos a buen precio y de calidad.

Por la tarde tranquilamente exploramos el pueblo, que es bonito y atractivo en su parta baja.
Las iglesias, como viene siendo ya costumbre en otros lugares ya visitados, cerradas y sin poderse visitar.

Nos vamos a dormir temprano porque mañana toca llegar a León y la etapa, aunque no parece dificultosa, es mucho más larga a la de hoy.

Registro en endomondo del recorrido





Etapa 7 camino de Santiago en bici: Castrojeriz-Carrión de los condes

Castrojériz al fondo por la parte del Castillo. El pueblo queda ocuto en la ladera opuesta.

Salimos temprano de la casa rural en medio del pueblo que habíamos contratado. Llevamos día y medio en ella, porque nos tomamos un día de descanso, y queríamos dejar pasar el miércoles que apuntaba a otro día de tremendo calor. Después de tres días tremendos de calor, donde Merche se deshidrató y tuvo una pàjara, decidimos que era bueno tomarse ese día extra sin pedalear, y además el pueblo apuntaba.

Merche en la terraza de la casa rural El Veredero. Muy recomendable.
Saliendo del pueblo, decidimos que con la bicicletas cargadas pararemos en la Plaza Mayor para desayunar. Cuando entramos en ella, se me cae un retrovisor al suelo. Estoy parando para recogerlo, y viene un coche detrás, que pudiéndolo esquivar de sobras no lo hace y me lo chafa... Incluso venos que el coche corrige la trayectoria para chafarlo a propósito...
Este incidente tan tonto, da lugar a una trifulca en medio de la plaza que acaba con nosotros llamando a la Guardia Civil contra el propietario del coche que rige un bar de la plaza, con la intención de presentar una denuncia por injurias y calumnias, e insultos xenófobos por el hecho de ser catalanes. Por un momento pensé que era el día libre de los locos del lugar, pero después me he informado acerca del personaje, y resulta que es un político del PSOE que aspira a la alcaldía, y que por muchos datos que he recabado en Internet, es una persona muy conflictiva que no es la primera ni la última denuncia que ha sufrido y sufrirá. Parece que les tiene manía a los peregrinos y ésta vez  a mi me ha tocado sufrir la ira del susodicho, que bien podría haber acabado en un buen puñetazo en sus morros, pero que preferí serenarme y dejar el asunto en manos de la Guardia Civil. De momento he escrito una opinión al diario de Burgos, una carta de protesta al ayuntamiento de Castrojeriz, relatando detalladamente los hechos, y otra carta de protesta al PSOE de Burgos. El comportamiento de ese personaje, además de insultos graves a nuestras personas, ha sido xenófobo, y una persona que se comporta así no puede aspirar que el 24M si gana su partido, sea el alcalde. Un comportamiento xenófobo contra muchos de los peregrinos que cruzan Castrojeriz. Un peligro potencial para una parte importante de la economía del municipio que recibe la visita de más de 10000 peregrinos al año. 

Con los trámites ante la GC y planteandonos llevar hasta el final una querella xon tra el susodicho, salimos mal desayunados hacia las 10:30 del lugar, con retraso. 
Pero lo importante del día, es que tenemos que ir con la chaqueta de rodaje enfundada encima del maillot porque hace fresco. Y eso es una buena noticia.
Pronto pasamos por el pueblo de Mota del Castillo que antes se llamaba Castrillo de Mata Judíos, y decidieron cambiar ese nombre hace poco. Allí tomamos a la izquierda el ramal que va hacia Itero del Castillo e Itero de la Vega para seguir recto hasta Boadilla del Camino que nos anuncia la llegada a Frómista.
Paramos allí por ser mitad de etapa y para tomarnos nuestra ración de aceitunas con dos cervezas de cada día. La iglesia románica que tienen allí es espectacular.

Saliendo de Frómista tomamos el camino que va paralelo a la carretera que nos va a llevar a Carrión de los Condes, en unos 18 km totalmente llanos, en pista bien preparada sin piedras, que hace muy bueno el recorrido unido a que no hace calor y corre una buena brisa, saldamos con llegada a Carrión de los Condes.
Allí habíamos contratado el día anterior un apartamento suite rural con jacuzzi.
Por la noche nos dejamos relajar más de media hora dentro, y eso supone un masaje extraordinario de nuestros músculos que llevan más de 350 km rodados en bicicleta los días anteriores.
Esa noche dormimos muy relajados.

Registro del recorrido en endomondo


martes, 12 de mayo de 2015

Etapa 6 camino de Santiago en bici: Burgos-Castrojeriz

Llegando a Castrojériz despues de un dia de apabullante calor, algo inusual en mayo.

Salimos temprano, antes de las 9 de la mañana de Burgos. Esta vez la salida es más clara, aunque nos vemos obligados a volver para atrás...Seguimos la concha en la calle, y va subiendo hasta por detrás de la catedral. Sube, sube y llegamos a un punto donde se acaban las señales. 

    La catedral de Burgos, es una de las más bonitas de España. Esta es la vista del camino
    que sube por la parte alta de Burgos


Preguntamos, y nos dicen que ese es el camino antiguo para caminantes, que con bicis llegaremos a un punto donde hay escaleras. A bajamos al río, y allí siguiendo durante unos kilómetros recto, llegamos a la salida de Burgos y para enlazar el camino.

Estudiada la ruta hay dos posibilidades para llegar a nuestro destino de hoy, Castrojeriz:

- seguir el camino tal cual, 40 km
- ir por carretera, la N120, más de 50 km

El camino ya sabemos...Sortear peregrinos, piedras, riesgos de caídas, pero más corto.
La carretera, más km, pero estudiado el trazado parece bastante benévolo hoy, y el tráfico va por la autopista en paralelo....Apunta además un calor agobiante...

Decidimos carretera. Además el recorrido no parece comportar demasiadas cuestas aunque se hagan más kilómetros. Y así tomamos la N120 que nos va a acompañar en todo el recorrido.
El recorrido del camino a pie va a estar siempre a nuestra izquierda, y nosotros vamos a dar un rodeo por arriba para llegar a confluir en Castrojeriz.

Así pasamos Villalabilla, Tardajos, Las Quintanillas.
La carretera es suave en ese recorrido con cuestas cortas y bajadas inmediatas que hacen de un rodar tranquilo. Además, como la autopista está al lado, no hay tráfico y la carretera es nuestra prácticamente.

Llegamos a Villanueva de Argaño con 24 km a nuestras espaldas, y hacemos el alto diario de refresco.
Unas cervezas fresquitas, y una ración de aceitunas, por aquello del sodio. Previamente todas las mañanas nos nutrimos en el desayuno con dos yogures, por aquello del calcio, y una pastilla que contiene potasio y magnesio, además del plátano en el abundante desayuno para coger fuerzas y tener repuestos en Ca, Na, K y Mg. La cerveza, pues vitaminas del grupo B.

Siguiente pueblo es Citores del Páramo, desde donde seguimos rectos hasta la desviación que nos va a llevar a Villasandino, a solo 10 km del destino final Castrojeriz.

En la recta de tres kilómetros que va a Villasandino, poco después de haber hecho la foto que ilustra el post, observamos con estupor que "alguien" no parecen gustarle los chopos que están al lado de la carretera...Están todos cortados a mitad, mal podados, y quemados sus troncos en el lugar en que están los chopos arraigados a tierra. Una auténtica barbarie...Desconocemos el motivo, a no ser que tuviesen una plaga que pudiese afectar a los cultivos de trigo y avena que hay en el campo colindante.

Pasamos Villasilos en una carretera, la BU 403 que se hace hasta aburrida por lo plana que es aunque al final hay un repechon que nos lleva a vislumbrar Castrojeriz.
Nos aposentamos en la casa rural contratada y a descansar.

Han sido tres días muy duros de calor, los dos últimos realmente espeluznantes. El cansancio después de seis días de rodar es importante.
Nos vamos a quedar a descansar un día en Castrojeriz, y en la siguiente etapa esperamos llegar a Carrión de los Condes donde hemos contratado una suite apartamento no muy caro que tiene un jacuzzi. A ver si así relajamos la musculatura que falta hace, aunque cada día nos damos unas friegas hasta dos veces de "fisiocrem", una crema muy usada para hacer masajes por los fisioterapeutas que contiene principios activos como árnica. Además Merche ha cogido una pájara al final de la etapa a causa del calor y de no hidratarse bien. Hormigueo en los dedos de las manos. Con una ración extra de K, Ca y Mg parece ser suficiente para que se reponga unido al descanso.

Registro del recorrido en endomondo


lunes, 11 de mayo de 2015

Etapa 5 camino de Santiago en bici: Quintanilla del Monte-Burgos

Poco antes de llegar a Burgos pasamos al lado de los yacimientos de Atapuerca

Hoy el día prometía. Para empezar, saliendo de la casa rural teníamos que toparnos con el perro cabroncete. Se acojonó con mi rugido y fue anécdota. No hizo falta tirarle ninguna de las piedras que llevaba preparadas. El día anterior, el dueño lo paseaba y le dimos las quejas. El tío aún se reía y contaba que a la cartera - que viene en bici - ya la había mordido un par de veces. Para no polemizar no le dije lo que pensaba, que si a mi o a Merche le mordía una buena patada se la llevaba...
Salimos a rodar en manga corta, el calor a las 8 y media ya apretaba.
Y teníamos que superar los Montes de Oca.
La gran duda. ¿Por el camino o por la carretera?
Por el camino sabemos que sí cogemos una etapa en que salen todos a la vez, se hace antipático el circular ente ellos. Además, tantas piedras te pueden hacer caer, o puedes pinchar.
Por la carretera, es estrecha, pasan muchos camiones, el arcén es justito y por tanto es peligroso.

Decidimos probar por el camino desde un principio. Discurre paralelo a la carretera en los primeros compases.
Así pasamos Belorado, luego Tosantos, Espinosa del camino, y ahí probamos la primera gran cuesta de la mañana...y sorteando peregrinos que seguramente han salido de Belorado, un final de etapa muy común en los peregrinos de a pie.



Y el tema se complica cuando pasamos Villafranca Montes de Oca. Para remontar el pueblo hay una cuesta empinadisima. La tomamos por error porque es impracticable para las bicis. Deberíamos haber seguido un poco más allá donde hay una cuesta pero que se puede superar con la bici, montado en ella. Y entonces viene el incidente del día. A Merche se le queda trabada la bici y el manillar se des alinea al tirar de ella. Ocurre subiéndola a mano, al igual que yo la mía. Tenemos que dejarla tirada en medio de esa cuesta con piedras impracticable, ayudarme ella a subir la mía (26 kg de la bici que se suman los 16 kg de las alforjas más mochila), hacen de ella que sea un vehículo de 51 kg. Subirlo casi a pulso en un terreno en ángulo de casi 22 grados de pendiente no es tarea fácil. Subimos la mía arriba - es un tramo de unos 80 m - cojo la herramienta apropiada para corregir la dirección, y la ajustamos...mientras nos pasan peregrinos a uno y otro lado del lugar con la incomodidad que ello supone. 

Superada la prueba, seguimos camino arriba sorteando peregrinos pero con unas cuestas pronunciadas que no dan descanso a nuestras piernas. Empezamos a cansarnos de haber elegido el camino, y cuando llegamos a un punto en que la visión del camino nos hace ver que tenemos casi dos kilómetros en que hay una bajada pronunciada y una subida igual, en que sabemos que no podemos ir montados porque las piedras impiden ir montados so pena de darte el batacazo, y viendo en la lejanía una imagen bella pero que nos deja ver que hay más cuestas pronunciadas a lo lejos sin saber sí podremos subirlas montados o empujando los 50 kg de aparato hacia arriba, decidimos ir en busca de la carretera N120, al pasar por un monumento a los caídos.

En la carretera vamos un par de kilómetros por la carretera antigua sin tráfico. Pero volvemos a la principal con camiones que pasan cerca porque el arcén es mínimo y a veces al cruzársela dos en sentido contrario, impide que el nuestro se pueda apartar ese metro y medio que requiere adelantar un ciclista. Merche se lo toma con calma y va despacio, yo hago lo mismo. No hay que perder la concentracion de ir en línea recta por el mínimo espacio que tenemos de arcén, y que en unos 10 kilómetros se acabará el tramo maldito de los Montes de Oca.
Hacemos un pequeño alto para degustar agua y almendras, y seguimos para parar cerca de la desviación de carretera y tomarnos un par de birras.

El calor empieza a ser insoportable. A la sombra hay unos 33 grados, al sol, imagino que bastantes más. Pero vemos el final cercano, aunque el hambre y el cansancio nos pueden y paramos a comer 10 km antes de Burgos.

Con el estómago lleno, las cosas se ven mejor y reemprendemos la marcha, ahora yendo por un hermoso carril bici paralelo a la N120 . En Castañares, giramos hacia el río, a la izquierda y tomamos un carril bici que nos llevara hasta el centro de Burgos.
Recorremos así el parque le las Fuentes Blancas, un espacio verde maravilloso que tiene Burgos, en paralelo al río, y que incluye hasta una playa ratificáis donde vemos a gente tomando el sol en bañador y alguno en el agua. Hay mucha gente paseando a esas horas, las cinco de la tarde, a pie y en bicicleta.

Un poco más adelante llegamos al hotel. Céntrico. A 700 m de la catedral y toda la zona antigua.

Ducha de relax, descanso ligero y salimos a dar una vuelta y a cenar.
Hemos reservado en Castrojeriz en una casa rural para el día siguiente, y esperamos reponernos convenientemente esta noche para mañana y recorriendo unos 40 km solo, llegar a Castrojeriz donde tocará sesión de lavandería.


Registro del recorrido en endomondo


domingo, 10 de mayo de 2015

Etapa 4 camino de Santiago en bici: Santurde-Quintanilla del monte


Entramos en Castilla León, Redecilla del Camino

Hoy, cuarto día y domingo, decidimos hacer una etapa acortada para dar un respiro a nuestras piernas. El día anterior fue duro y mis piernas me lo mostraron. Nunca había tenido un calambre en el muslo y tuve que bajar el músculo contraído con agua caliente de la ducha.
Así qué hoy tocaba relax. Y nada mejor que levantarse a las nueve y media casi, según la luz nos despertó y desayunar tranquilamente.
Decir que dormimos de fábula. Para los que estamos acostumbrados a los ruidos de ciudad, el estar en un entorno de silencio absoluto nos sorprende y es muy reconfortante. Y despertarse con los pajarillos es fabuloso. Es lo que tiene dormir en una casa rural. La dueña del establecimiento nos atendió de maravilla. 
Y todo ello nos anima a concertar otra casa rural para esta noche en un pueblo apartado: Quintanilla del monte, a 1 km desviandose de Villamayor del Río, en la carretera N 120.

Entrada de la casa rural. Saliendo con las bicis preparadas para la etapa

Junto a un puente del río Oja en Santurde de la Rioja, saliendo ya del pueblo
Emprendemos la bajada a Santo Domingo de la calzada hacia las 11. La etapa nos iba a suponer la mitad del recorrido normal de cada día y no había prisa de ningún tipo.
Paramos al lado de la catedral y por las calles del casco viejo nos paseamos. Y emprendemos ruta hacia nuestro destino.
Pasados unos km dejamos Grañón a nuestra izquierda, y un par de kilómetros más adelante, una desagradable sorpresa nos deja conmocionados...
Vemos un cuerpo de un ciervo tirado en la cuneta a nuestra derecha. Está decapitado. Algún desaprensivo cazador ha cobrado su cabeza furtivamente para lucirla " enorgullecido" de su hazaña en su salón de casa, quebrando la vida de un hermoso animal. No me atreví a hacer la foto.

Pronto nos aparece Redecilla del camino, donde hicimos la foto que encabeza este post, y aprovechamos para comprar agua y un par de plátanos. Al poco dejamos atrás Castildelgado y empieza una cuesta prolongada de unos tres kilómetros y al final ya vislumbramos a nuestra derecha Quintanilla del monte. Más abajo tomamos la desviación desde Villamayor del Río. Llegando al pueblo, un perro pequeño pero muy cabroncete, nos persigue en las bicis. Tengo que frenar y emitir un rugido descomunal para que se acojone y nos deje en paz. Y así es.

Llegamos a nuestro destino casa rural La Aldea Encantada. Una cuidada casa en un entorno rural muy acogedora así como su dueña e hija que le ayuda en los fines de semana. La habitación está muy bien, toda restaurada y con detalles de mucho gusto. Después de la ducha de agua caliente fría bajamos a comer al pueblo al único restaurante que hay, caminando bajo un sol de justicia.
Y al pasar por el mismo lugar del perro suelto, la misma historia de los ladridos amenazadores del cabroncete de perro suelto que sale corriendo por piernas cuando le suelto otro rugido al tiempo que me agacho y cojo una piedra y se la tiro.

Comimos bien en el restaurante. Y al retornar de nuevo, la historia del perro se repite, pero cuando me ve y con una piedra en la mano, sale ladrando pero cagando hostias a esconderse. Confío en que mañana cuando salgamos con las bicis cargadas, esté lo suficientemente acojonado como para no molestarnos y que nos provoque una caída.
Tarde relajada viendo una película, jugando al parchís y hablando con los dueños de la casa rural.
Nos vamos a descansar que mañana toca llegar a Burgos y son algo más de 50 km, y nos espera un puerto importante de subida, antes de pasar por el monasterio de San Antón.

Registro del recorrido en endomondo

sábado, 9 de mayo de 2015

Etapa 3 camino Santiago en bici: Logroño-Santo Domingo de la Calzada-Sandurce de La Rioja

Cruzando el estanque de la Grajera

Salimos como cada mañana un cuarto antes de las nueve.
La salida de Logroño es liosa. Nos perdimos y un ciclista nos guió.
La única manera de salir bien es con los peregrinos por un carril bici que nos lleva bordeando el estanque de la Grajera, a pesar de que queríamos salir por la N 102, que fue devorada por la Autovia A12.



Y claro, vuelven los problemas de una salida en masa de todos los peregrinos caminando y ocupando todo el espacio sin dejar el mínimo paso para una bicicleta. No es cuestión de ir con el timbre avisando, y te armas de paciencia, y de seguir a alguno casi 100 m al ralentí. Pero al menos valió la pena. El estanque de la Grajera es muy bonito, con patos y cisnes que están acostumbrados al contacto humano y que no se espantan. Cruzando por un puente de madera una esquina del mismo, ves unas enormes carpas que están con la boca abierta esperando caiga algo de comida a sus fauces.

Pasado el alto de Grajera, con cuestas y repechón es pero no demasiado pronunciados, buscamos la N 120 y no está. Pasamos Navarrete con un buen repechón por una encontrada N120a que al poco vuelve a desaparecer. Un ciclista nos dice que tres kilómetros más adelante volverá a aparecer. Seguimos pues por el camino, con bastante grava y piedras...y sorteando peregrinos. Voy con miedo de pinchar ya que nuestras ruedas no son de mountain bike, pero el llevarlas bien infladas me hace sentirme seguro.
Llegamos a un cruce que viene de Ventosa donde vamos a retomar la N 120 pero como ya llevamos 20 km decidimos hacer un alto en el camino para comernos una manzana en un alto con mesas y bancos apropiado para hacer un alto en el camino.
El tomar la N 120 impide que pasemos el alto de San Antón, desaconsejado para ciclistas por las piedras y porque un buen tramo no puedes ir montado en ella y la tienes que arrastrar a pie.
La carretera N120 con repechones y alguna cuesta en continuo de más de tres kilómetros que rompe un poco las piernas nos lleva a Nájera que sorteamos sin entrar. Evitamos una parte del camino que incluye una cuesta muy pronunciada. Pasamos ente Hornilla y Azofra y más adelante por encima de Ciriñuela y Cirueña.
El calor ya hace mella entre los dos, llevamos casi 50 km con un sol de justicia, aunque una breve brisa de cuando en cuando nos refrigera.
El problema es que como no había la posibilidad de dormir en Santo Domingo de la calzada por ser sábado y estar al completo, habíamos reservado camino de las pistas de Ezkaray en Sandurce de La Rioja, un pueblecito muy tranquilo en una casa rural.

Solos en la casa rural, el silencio que impregna el ambiente es increíble. No se oye un alma!
El día siguiente es domingo, y nos apetece ver Santo Domingo de la Calzada por lo que la etapa la acortaremos y nos vendrá bien un pequeño descanso ya que las primeras etapas han sido duras.

Registro del recorrido en endomondo

viernes, 8 de mayo de 2015

Etapa 2 camino de Santiago en bici: Estella - Logroño


Vista de Villamayor de Monjardín

Hoy ha sido un día duro. Con un kilometraje parecido al de ayer, sin embargo ha habido repechones muy fuertes, y lo peor: un viento muy fuerte de cara que te imponía hacer mucha más fuerza en las ascensiones e incluso en los llanos donde te frenaba considerablemente el avance.

Para empezar, desde Estella hasta situarte en la NA 1110 salida ya del pueblo, pasado Ayegui, una subida muy empinada de casi 8 km, te deja las piernas ya castigadas a pesar de que la etapa no ha hecho más que comenzar. Estella, a diferencia de casi todos los pueblos de Navarra está situada en lo profundo de una valle, mientras lo visto hasta ahora todos los pueblos de Navarra están en lo alto de una colina, quizás por motivos de defensa en la Edad Media. 
Luego la carretera se suaviza, y el viento que aún no ha hecho acto de presencia llegando al primer pueblo después de Estella, Ázqueta. Toboganes a partir de ahí hasta que dejamos el lado derecho que acompaña a autovía y cruzando un puente divisamos el pueblo de Villamayor de Monjardin.
Sigue una zona tranquila con pequeños repechones hasta qué llegando a Los Arcos se desta un viento de cara que dificulta el pedaleo haciendo que trabajes el doble.
Desde allí en una recta con toboganes, se divisa en lo alto a unos kilómetros más adelante, el pueblo de Sansol, en lo alto de una colina. 

Llegamos a Sansol y como llevamos casi 25 km decidimos hacer un alto y reponer fuerzas con el plátano diario y renovando el agua que llevamos encima.
Somos conscientes de que a partir de aquí nos espera el tramo más duro del día con subidas empinadas y constantes en longitud, lo que unido al viento de cara te obligan a un esfuerzo extra de plato pequeño, piñón 3, y mucha paciencia para ir superando los repechos a cada vuelta de la carretera.

Así pasamos Torres del Río que ofrece una vista muy hermosa nada más superar Sánsol, que bien merece una foto.

Vista panorámica de Torres del Río

Después de casi 9 Km de tortura, divisamos el pueblo de Viana, y con ello dejamos Navarra y entramos en La Rioja.
Desde Viana ya se ve a lo lejos Logroño, y sabemos que estamos a unos 6 kilómetros de nuestro objetivo. 
Al poco entramos en el carril bici compartido con los peregrinos y después de un repechón que parecía una pared, rompe piernas total aunque corto, nos vamos acercando a Logroño, entrando por el norte en claro descenso hasta llegar al puente sobre el Ebro que cruzamos, y de allí cruzando la Rua Vieja y atravesando todo el casco viejo, llegamos al hotel.

Fin de trayecto y nuestras piernas están más cansadas por el esfuerzo extra de ir contra el viento al menos 30 km, siempre de cara, que incluso en las bajadas casi te impedía avanzar por la pendiente teniendo que pedalear.

Mañana dormiremos a 6 km de Santo Domingo de la Calzada, ya que no hay sitio en los alojamientos que hemos observado.

Registro en endomondo del recorrido

jueves, 7 de mayo de 2015

Etapa 1 camino Santiago en bici: Pamplona - Estella

Merche en el puente medieval de Puente La Reina

Comenzamos la etapa en Pamplona a las 8:45. Hace bastante frío y salimos abrigados.
La primera apreciación es saber que necesitamos casi media hora de preparativos para emprender la marcha, desde colocar las alforjas correctamente en las bicis, hasta inflar convenientemente las ruedas de ambas bicicletas.

La salida hacia el camino desde el centro de Pamplona se hace algo antipática. Una señalización mínima. Con conchas plateadas en el suelo, compartiendo en el casco viejo con coches, enseguida detectamos que el verdadero problema de las bicis va a ser el tener que sortear peregrinos que marchan por el mismo sendero. Y en algunos casos, ocupan en columna de a cinco todo el sendero, lo que te obliga a dar señales de timbre y a parar continuamente la marcha emprendida.

Por ello, decidimos dejar el camino marcado para viandantes, y centrarnos en circular por  carreteras paralelas a la ruta. En este caso será la NA 1110 que como circula paralela a la autovia registra un tráfico casi nulo. Así desde Zizur menor 4 km más allá tomamos directamente un desvío desde el camino que nos lleva a la comarca antes citada, poco antes de Astrain. Una de las ventajas que vamos a tener es correr el mínimo riesgo de pinchazos y caídas, porque el camino tiene piedras y desniveles importantes.
Inmediatamente pasado Astrain comenzamos el puerto del Perdón de subida no muy empinada pero constante a lo largo de casi tres kilómetros, a la que sigue una bajada importante pasando por Legarda y llegando a Puente La Reina.
Parada obligada en el puente con la correspondiente foto, dos cervezas y un descanso merecido al cumplir 27 km de etapa.

Saliendo de Puente La Reina, una buena subida hasta Maneru y en tobogán, llegamos a Cirauqui.
La carretera es un continuo tobogán de subidas y bajadas que castigan las piernas hasta Lorca.
Vislumbramos a lo lejos ya Estella que enfocamos dejando a nuestra derecha Villatuerta.

Estella fin de trayecto. Encontramos el hotel por medio del Google Maps que nos guía hasta la puerta.
Han sido casi cinco horas con descanso incluido, y un total recorrido de poquito más de 50 Km.

Una ducha caliente con final de agua fría, los músculos estimulados, y degustamos una buena comida en un asador que tiene salida a un jardín bosque, que nos alegra la vista y nos reconforta.

Por el camino, el encuerdo de los olores a primavera, la locura de los pájaros buscando pareja, y sus continuos cantos que por un momento parecía nos saludaban a nuestro paso.
Un primer día que promete por ver que siendo una etapa durilla la hemos resistido bien y que las emociones del paisaje unido al buen tiempo, nos han llenado de alegría la vista y el espíritu.

Mañana, segunda etapa, esperamos llegar a Logroño, poco más de 50 km y disfrutar de la zona del casco antiguo que llaman la senda de los elefantes.

Registro en endomondo del recorrido