Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

Camino de Santiago en bici: reflexiones




Dos años de retraso para escribir estas reflexiones pero mas vale tarde que nunca.

* Recorrido: Desde Pamplona hasta Santiago de Compostela.
* Duración: 16 días de pedaleo, + 2 días de descanso en León y Burgos + 5 días en Galicia
* Desplazamiento nuestro al origen y desde el destino: en tren con las mochilas a cuestas
* Desplazamiento de las bicis fuera de ruta: vía SEUR
* Distancia recorrida diaria, entre 50 y 60 km aproximadamente
* Fecha: mayo del 2015

* Una de las principales recomendaciones que quiero dejar claro es que yendo en bicicleta, hacer el camino por el mismo sendero de los peregrinos de a pie puede ser molesto para ambas partes. Ellos van a su ritmo y merecen no ser molestados y menos con golpes de timbre. Hay riesgo también al cruzarse de sufrir alguna caída por evitar un toque a causa de un movimiento inesperado de alguno de ellos. Y mirando la comodidad propia, parar para esquivarlos y bajar el ritmo de uno mismo, no es la solución ni mucho menos. Es verdad que saliendo muy temprano puede estar muy despejado el camino. Ahí ya lo dejo como opción, pero aun así, según la época, a horas tempranas y máxime cuando te cruzas con los albergues, salen en grupo y forman tumulto que debes esquivar.
Por lo tanto, siempre que se pueda hay que evitar transitar en bicicleta por el mismo camino de los de a pie.

* Nosotros decidimos escoger caminos alternativos y mejor aún, carreteras de poco tránsito para rodar solos, que además hace que sufras menos riesgo de pinchazos.

* Para evitar los pinchazos, aparte de llevar látex dentro de las ruedas, nos preocupamos cada día de inflar a la presión adecuadas las ruedas. Indispensable y absolutamente necesario. Y en todo el recorrido, casi 800 km, no sufrimos ningún pinchazo por evitar caminos pedregosos.

* Por nuestra edad, mayores de 60, no dormimos en albergues a excepción de un día en la provincia de Lugo. Aun así, dormimos en habitación con baño compartido. El resto de las noches, escogimos hoteles o pensiones que seleccionábamos el día anterior por Internet, aunque el método elegido era reservarla por teléfono indicando hora de llegada y asegurándonos, tema MUY importante, que guardaban las bicicletas bajo techo para evitar deterioros o robos. Para ello buscábamos hotel en páginas que indicaban el precio noche, y una vez seleccionado el sitio, se trataba de buscar el teléfono de contacto directo y llamar.

* Desayunábamos fuerte y nos llevábamos un plátano para tomarlo a la hora y media que llevábamos pedaleando

* Faltando poco para llegar a destino de etapa en la mañana, tomábamos un aperitivo de cerveza y aceitunas (por el sodio perdido) haciendo de paso un alto.

* El único tramo que encontramos muy complicado fue el que va de Santo Domingo de la Calzada a Burgos. Casi 20 km de sufrimiento al cruzar por carretera los Montes de Oca, y mucha atención en la conducción ya que cuando se cruzaban dos camiones se podían apartar poco de tu paso aunque he de decir que siempre fueron respetuosos.

* La mejor etapa, la que va desde Sahagún hasta León: una carretera local sin tráfico va en paralelo al camino a pie durante casi la totalidad del recorrido. Podíamos ir saludando a todo el mundo que iba a pie con el clásico "buen camino"

* La etapa más dura por las subidas fué al llegar a Lugo en O'Cebreiro. Subida continuada pero por la carretera. Las piernas se resintieron bastante.

* Si las etapas por Castilla eran muy planas con alguna subida fuerte pero corta, recorrer la provincia de Lugo y en general toda la ruta en Galicia, eran como montañas rusas ó toboganes: subidas fuertes en % y continuadas con bajadas donde era fácil coger los 50 km/hora.

* Desde Astorga a Ponferrada, la etapa se hizo dura no sólo al iniciarla sino en la bajada hasta Ponferrada, peligrosa por la pendiente durante varios kilómetros. Coincidió que la carretera a unos 7 km de Astorga pasaba por el pueblo donde un año después se descubrió que la americana secuestrada apareció muerta. Acababa de darse por desaparecida unos 15 días antes de nuestro paso por el lugar.

* Con dos mochilas laterales traseras y una encima del portaequipajes, fue suficiente para llevar toda la ropa necesaria sin problemas de espacio. El peso era de unos 12 kg las que llevaba yo (herramientas) y las de Merche unos 8,5 kg

* La bomba de hinchar, el botiquín, la linterna, y las herramientas, se han de llevar en lugar accesible que no te obligue a buscarlas entre la ropa por si fuese necesario recurrir a ello.

* El agua en abundancia no debe faltar aunque sume kilos a la bicicleta

* Es importante disponer de un chubasquero cómodo por si te coge lluvia, y también para cubrir las mochilas de viaje que evitaría se te empapase la ropa.

* Dinero y documentos en bolso pequeño bandolera, a mano y controlado.

* Salíamos temprano todos los días. Entrábamos en ruta a las 8 de la mañana. La idea era llegar a comer al lugar de destino marcado como final de la etapa, ducharnos, comer, y luego descansar algo en una pequeña siesta para a media tarde buscar el hotel del dia siguiente, y salir a recorrer a pie la zona haciendo algo de turismo.

































Ver recorrido detallado por etapas realizadas

ETAPA 1  https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-1-camino-santiago-pamplona-estella.html

ETAPA 2   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-2-camino-de-santiago.html

ETAPA 3    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-3-camino-santiago-logrono-santo.html

ETAPA 4  https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-4-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 5   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-5-camino-de-santiago-quintanilla.html

ETAPA 6   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-6-camino-de-santiago-burgos.html

ETAPA 7    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-7-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 8    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-8-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 9    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-9-camino-santiago-en-bici-sahagun.html

ETAPA 10   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-10-camino-santiago-en-bici-leon.html

ETAPA 11    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-11-camino-santiago-en-bici.html

ETAPA 12    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-12-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 13    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-13-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 14    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-14-camino-santiago-en-bici-samos.html

ETAPA 15     https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-15-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 16    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-16-camino-de-santiago-en-bici.html

lunes, 25 de mayo de 2015

Etapa 16 camino de Santiago en bici: Arzúa-Santiago de Compostela . FIN

Fin de recorrido. Plaza del Obradoiro. La catedral sigue en restauración de fachada.

Salimos de Arzúa en subida, y no paramos en varios kilómetros de subir. Las subidas se alternan con las bajadas, algunas de ellas importantes por la pendiente. Galicia se confirma como una sucesión de toboganes en las carreteras. Pero el ir viendo carteles donde Santiago esta cada vez más cerca nos anima. Pocos peregrinos en el camino, y nuestro objetivó es llegar antes de las 12 de la mañana y plantarnos en la Plaza del Obradoiro, donde la catedral ya sabemos que lleva tapada por obras de restauración de la fachada.







Mientras pedaleamos, me pasan por la mente tantos kilómetros y lugares diferentes dejados atrás, con la imagen de los peregrinos que a medida que se avanzaban las etapas aparecían con gesto de cansancio pero de ilusión y fe en sus caras. Se nota enseguida quién es peregrino de largo recorrido y de quien no. Hablo de los que se apuntan a los últimos kilómetros.

Muchísimo extranjero. Yo cálculo más de un 90%. Y destaca que muchos son sesentones para arriba, como nosotros.

Llegamos a Pedrouzo y después de una tremenda subida que rodea el aeropuerto. A partir de ahí, hasta que nos unamos a Labacolla vamos a compartir el camino con los peregrinos


Llegados a Labacolla, tomamos entonces la N 637 que nos llevara hasta Santiago. Ya se ven las casas y la emoción de acabar ya está cada vez más cerca. Culminar este reto a nuestra edad ha sido muy importante.


Desvío de la subida al monte Gouzo donde la tradición es pararse a contemplar Santiago antes de abordarlo

Pasamos la desviación al monte Do Gouzo, pero desistimos de subir a el. Ya hemos visto una general de Santiago desde hace minutos y entendemos que ese monte y esa vista está reservada a los peregrinos de a pie.


Los últimos carteles de las indicaciones para llegar a la catedral y al centro histórico. Todo en subida. Y el último kilómetro antes de llegar al casco antiguo es una calle adoquinada de mal rodar.
Pero ya todo es igual. Después de tanto bache superado parece que vayamos pisando alfombras de terciopelo...

Han sido 16 días de pedaleo continuo, combinando también el turismo de las zonas recorridas. En total hemos rodado casi 800 km. Ha habido de todo, muchísimo calor pasando por Burgos. Frío al llegar y dejar León y cruzar hacia Galicia. Las etapas más duras ha sido las de Astorga a Ponferrada, la de Santo Domingo de la Calzada a Burgos, y la de Vega de Valcarce a Samos. Subidas y bajadas peligrosas, carreteras muy transitadas a veces, pero objetivo cumplido al fin.

Ahora esperar a la próxima. Quizás una excursión por los castillos del Loira en bicicleta. Ó el canal de Midi que cruza Francia de Este a Oeste desde el Mediterráneo hasta el Atlántico. Si lo coges sin viento parece ser relativamente fácil por la ausencia de desniveles. Ya se verá...

Registro en endomondo del recorrido
REFLEXIONES DESPUÉS DE HABER HECHO EL CAMINO EN BICI



sábado, 23 de mayo de 2015

Etapa 15 camino de Santiago en bici: Gonzar-Arzúa


Pasando por aldeas donde se apreciaba el ganado en los establos y ese olor peculiar a excremento de vaca

Salimos de Gonzar desayunados y a las 8 y media estamos en ruta. No son muchos kilómetros hoy, pero las subidas anunciadas en ruta son fuertes y queremos evitar el calor porque el día aparece despejado.

Salimos con frío. Muy abrigados. Y al poco, nos viene un viento del norte frío, que hace cómoda la rodada porque amortigua el calor del sol que empieza a calentar.
Al poco, nos metemos con los peregrinos en el camino dejando la carretera.
Y empieza el peregrinaje por aldeas pequeñas, con toboganes rompe piernas, con alguna cuesta corta pero de un 20% de subida lo que castiga ya las piernas de buena mañana.
Olores a excremento de vaca son una constante. Ya lo comprobamos en Gonzar, y en estos cruces con aldeas pequeñas. Cruzamos Ventas de Naron, y son bastantes los peregrinos ya en ruta que vamos dejando atrás.

Nos acercamos a Palas de Rei y tomamos la carretera de nuevo.
Entramos en A Coruña provincia y los carteles de distancia a Santiago son alentadores.



Por esos lares ya entramos en la N 547 que aunque tiene bastante tránsito, presenta un arcén correcto que nos permite rodar más seguros.

Parada obligada en Melide. Son las 11 y media de la mañana, y hay que degustar en la pulpería Ezequiel su famoso pulpo.
Allí coincidimos con Iñaki de San Sebastián y nos tomamos el plato de pulpo juntos con un par de cervezas. Llevamos días cruzando nos en la carretera, y comentando pormenores. El continuara hasta Fisterra para volver a Santiago. Y le sugiero que queme el saco de dormir, porque al parecer se le ha contaminado con la plaga de chinches que hay en los albergues.

Ya seguimos por la  N 547 que sigue presentando subidas y bajadas al igual que el camino, hasta llegar a nuestro destinó final de hoy, Arzúa, que queda a solo 41 km de Santiago para rematar mañana la llegada en una etapa, que aunque corta, no será tranquila por los toboganes constantes.


El hotel está a pie de carretera pero es tranquilo y con doble cristal.
Decir que desde que hemos entrado en Galicia, estamos comiendo bien de precio y de maravilla.
Pescado, carne, verduras, su famoso caldo gallego del cual cada día me tomo una o dos raciones, y como no ... el pan. Si hay algo por destacar es el magnífico pan que se hace en Galicia, a la antigua, con masa fermentada con levadura madre, consistente, ...un auténtico manjar.

Nos vamos a dormir temprano. Mañana es el final de la aventura y queremos afrontarlo con energía renovada.

Resaltar que el trato de la gente en Galicia es muy acogedor y educado, en contraste con los secos que son en León.

Registro en endomondo del recorrido




Etapa 14 camino Santiago en bici: Samos-Gonzar

Entrando en Sarria
Salimos temprano de Samos. Hace frío. Y vamos abrigados con maillot, polar y chaqueta de rodaje.
Nada más salir de Samos una buena subida a tramos nos saluda. Nos vamos encontrando con la cruda realidad de que Galicia es una sucesión de colinas y valles, donde las rectas no abundan, y el terreno plano tampoco. Tal parece que el O'Cebreiro ha sido una prueba dura, pero que daba paso a los toboganes rompe piernas que estamos viviendo hoy.

Llegamos a Sarria, último punto de partida de los que quieren conseguir la compostelana, y se concentran por ello cantidad de "pseudo peregrinos" que pretender hacer los 100 km andando hasta Santiago para después presumir ante los amigos que han hecho el camino de Santiago con la compostelana. Se comenta que los verdaderos peregrinos, los que llevan cientos de kilómetros en sus piernas, se quejan de que por la noche no les dejan dormir estos pseudo peregrinos, ya que vienen en tono festivo y en autocares. En Sarria, 10 km después de haber salido de Samos, nos aprovisionamos de agua y fruta. Hemos comprado unas cerezas recién cogidas del árbol, junto a plátanos y nectarinas.

Saliendo de Sarria, una buena subida, y de nuevo los toboganes rompe piernas. El paisaje es excelente. Todo verde, las casas, pequeñas aldeas, riachuelos, pequeños valles que suben apenas un centenar de metros pero que te permiten ver en perspectiva, y una carretera muy bien asfaltada con señalización nocturna y raya de arcén para despiste de conductor en un arcén correcto que te permite rodar por él permitiendo que los coches no se tengan que apartar demasiado al adelantarte. Rodamos por la LU 633. No la dejaremos hasta entrar en la provincia de A Coruña. El único inconveniente es que a veces las ruedas pasan por encima de los puntos luminosos o las estrías blancas anti despiste del arcén.




Con la parada de avituallamiento de la fruta comprobamos que las cerezas están buenísimas, lavadas en una fuente con forma de concha de una parada con mesas de pizarra, algo inusual.

Viene entonces una bajada continuada y pronunciada hacia el embalse del Miño donde vamos a cruzar hacia Portomarín.




Portomarín al fondo

Sabíamos que después de Portomarín vendrían subidas, pero tan pronunciadas y largas ha sido una sorpresa. Con la lengua fuera, y las piernas resintiéndose, algo habitual entre todos los ciclistas que nos vamos cruzando seguimos la ascensión hacia nuestro destinó de hoy, Gonzar. Está unos 10 km antes de Palas de Rei. Lo hemos decidido para no apurar la etapa que presumíamos dura, como así ha sido.
Y hemos reservado en un albergue, con habitación privada doble con baño compartido, para probar como es la vida en un albergue...¡lleno de guiris!
Para empezar no está mal. No se aleja de lo que es un alojamiento rural en un pueblo de solo 58 habitantes, pero los horarios están para los de fuera, y a las ocho de la tarde se cierra la cocina y no sirven cenas después de esa hora. A eso respondemos subiendo al bar de la carretera donde sirven cenas hasta las nueve de la noche.
No tienen wifi y el precio nos parece caro para lo que ofrecen, 35€.
Nos vamos a dormir porque ya sentimos la cercanía de Santiago, y hay que madrugar. Aparte no hay tele y no hay encuentro de diálogo con los guiris que hay en el albergue.



Registro en endomondo del recorrido

Ver siguiente etapa        https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-15-camino-de-santiago-en-bici.html