Panorámica desde la zona de Av Tibidabo hacia la montaña de San Pedro Mártir, encima de Pedralbes
Como viene siendo habitual en las últimas semanas sobretodo cuando no hacía tanto calor como ahora, un día de la semana, los jueves preferentemente, hacemos una buena caminata Merche y yo por la carretera de las aguas de Barcelona.
Merche y Richi
Y de cuando en cuando la hacemos con amigos ó familiares, - Gloria ó mi hermana Celia - y en ésta ocasión que la voy a describir la hicimos con dos amigos comunes de los dos grupos que más frecuentamos, "los niños del barrio", y "los chicos del Poal", Cris y Jordi.
Jordi y Cris
Normalmente no bajamos de los 10 km de recorrido, aunque hemos llegado a hacer recorridos de 16 km caminando, siempre en en ida y retorno desde un punto prefijado.
Registro de endomondo del día: 10 km en menos de dos horas
Es un sendero-pista vetado al tráfico, que transcurre a la altura de la mitad de la montaña de San Pedro Mártir y del Tibidabo, que es el final de la Sierra de Collserola - unos 200 m de altitud -, muy querido por todos los barceloneses que se animan a practicar deporte. Y en éste caso, el deporte más barato es el de transitar por la carretera de las aguas de Barcelona, llamada así porque en sus dos extremos la compañía de las aguas de Barcelona tiene el control de depósitos de abastecimiento de agua, que en su día circulaban por ésta "ruta".
Merche y Cris
Su recorrido va desde Vallcarca hasta la zona de Esplugas cerca de Ciudad Diagonal y abarca unos 18 km en toda su longitud. Casi todo el mundo la recorre desde la Av Tibidabo hacia la zona de Esplugues, pero es interesante saber que continúa hasta Vallcarca.
Barcelona y la montaña de Montjuich
Zona de la Bonanova de Barcelona
Vista de la zona de Vallcarca
Es un verdadero paraíso para hacer ejercicio. No hay tráfico - excepto algún grupo unido de bicicletas que se cree están batiendo records y que llega a incomodar a transeúntes de a pie, que vamos relajados y tranquilos, porque se te aparecen desde una curva a gran velocidad y en grupo de a tres en paralelo sin pensar que hay gente que está caminando tranquilamente - pero por lo demás se hace muy agradable el paseo. No hay desnivel apreciable porque discurre paralela a la ciudad y lo que más destacaría yo es precisamente las vistas...¡Impresionantes! Quizás el tema de las bicicletas, se tendrá que hacer algo para regularlo, porque algún día pasará un accidente.
Ir caminando tranquilamente, hablando, y gozar de la extensa vista de toda Barcelona a tus pies, es un espectáculo que para sí querrían muchos ciudadanos de NY, Londres ó Madrid, que presumen de parques, sin desmerecer la belleza de los suyos: Central Park, Hyde Park ó El Retiro.
Merche y Cris
Nosotros siempre nos acercamos en coche hasta una zona intermedia, que puede ser en los alrededores de la carretera que baja de Vallvidrera. Allí aparcamos, y hacemos la ruta con ida y vuelta hacia Esplugues ó hacia Av Tibidabo.
En dos puntos del recorrido se pasa
por encima de los dos funiculares que hay:
el que sube a Vallvidrera y el que sube al
Tibidabo
Torre de comunicaciones de Collserola,
visible desde todo el recorrido
Curva final antes de llegar a Av Tibidabo
Luego tenemos establecido un premio, que es comer en un restaurante muy poco conocido por lo escondido que está, casi al pie de la torre de comunicaciones.
Después de las mínimo dos horas de ejercicio, sienta bien sentarse en una mesa a la sombra, con unas impresionantes vistas a Barcelona, y disfrutar de una comida a base de escalibada, ensaladas, carnes de todo tipo a la brasa, ... y de sus famosas tortillas de patata.
Cuando empieza el calor nada como una clara en jarra de medio litro que nos prepara muy amablemente el hijo del dueño del restaurante, nada más nos ve llegar con cara de habernos dejado entre 800 y 1000 calorías según el día, en el camino.
Desde aquí animar a otros amigos, que ya saben de nuestra afición, y que pueden compaginar su tiempo con el nuestro, a venirse a caminar, con buen calzado, con ganas de hacer ejercicio, y con ganas de conversar y degustar de carne a la brasa en dicho restaurante, de difícil acceso para coche, y de extraordinaria subida caminando en los últimos metros.
---------------------------------------------------------------------------------------
Primero explicar, que por respeto a uno de los integrantes del grupo de moteros de Can Am, he demorado éste post hasta hoy, en que sabemos que está totalmente restablecido y decidido a integrarse de nuevo en nuestras excursiones. Ésta excursión se hizo en el primer fin de semana de noviembre del 2012
Tenía que unirse a nosotros en la Seo de Urgell para entrar todos juntos a Andorra. Venía con un compañero que lo acercaba desde el túnel del Cadí, y tuvo un serio percance a la altura de Martinet. Su pareja, Manu, tuvo pocas lesiones y la pudimos ver en el hospital de Seo de Urgell, con un susto tremendo pero sin daños de importancia, pero a él, Joaquín, lo llevaron en helicóptero a la Residencia de Lleida porque sufrió un fuerte impacto en la cabeza que le originó un derrame cerebral a causa del impacto contra el suelo. Sin duda, si no hubiese llevado el casco de calidad, y la ropa de cordura de una marca reconocida, no lo hubiese contado. Nos alegramos todos mucho Joaquín de que ya estés bien del todo. En Úbeda ya lo pudimos comprobar y todos te saludamos de nuevo.¡Bienvenido otra vez!
------------------------------------------------------------------------------------------
Formaba parte de nuestra excursión en moto, pactada desde la Kdd de las motos de agua.
Habíamos quedado en pasar un largo fin de semana en Andorra, y una de las actividades a realizar era subir al Tobotronc.
Se trataba de viajar un viernes tarde, dormir en un hotel confortable, y dedicar el sábado a las actividades que se suelen hacer en Andorra: compras.
Pero el plato fuerte sin duda era el Tobotronc. Muchos no lo conocían, y había interés en saber qué era. Y doy fe de que muchos lo repetirán.
¿Qué es el Tobotronc?
Pues dentro del parque natural de Sant Juliá de Loira, Naturlandia, que contiene muchos deportes de montaña e infantiles, uno de los más llamativos es subirte al Tobotronc.
Es una especie de tobogán que funciona en vagonetas guiadas en un rail, que comporta una subida muy pronunciada, y una bajada haciendo eses. En total se invierten unos 12 minutos en subir y 8 minutos en bajar. cada vagoneta permite la cabida de dos personas, tienes a tu derecha una palanca que permite frenar la velocidad, y en el recorrido de bajada hay al menos cuatro puntos donde carteles te indican que aminores la velocidad.
Es apasionante desplazarte a esas velocidades de montaña rusa típica, en un paraje dominado por los arboles, y si es en invierno, entre la nieve caída.
El recorrido es muy seguro. Hay gente que lo ha bajado sin frenar, pero no hay que correr riesgos. Insisten mucho en que está del todo prohibido sacar los brazos al exterior en la bajada.
os incluyo el video oficial de bajada del Tobotronc para que toméis una idea de lo que es. A fecha de noviembre del 2012, el viaje por persona costaba 9 euros.
Linea de entrada de los vagones en la zona de espera
Éste es el video "oficial" del Tobotronc. Viéndolo, podéis disfrutar de un viaje virtual.
Recorrido del tobotronc señalizado por mi GPS. La línea recta es la subida, la que hace eses es la bajada.
Después del excitante paseo en el tobotronc, y habiendo quedado ganas de repetirlo pero por las colas era difícil, nos dirigimos a la siguiente etapa de la excursión: comida en una típica borda.
Crta. de Montaup Km 2,5
Canillo - Andorra
Tel. (+376) 85 22 44
Cerramos el lugar, que es pequeño, para unos 25 comensales. Y la verdad es que salió redonda la reunión.
Nos prepararon un arroz de montaña exquisito, junto a ensaladas, y de plato fuerte un "pedacito" de carne a la brasa como el que se ve en la foto.
Allí en la sobremesa todos teníamos el mal trago de saber como estaría Joaquín y Manu, pero intentamos ahogar las penas con chupitos y cafés, y hasta incluso se llegó a pensar en cerrar el local para la noche de fin de año, ya que hay habitaciones también disponibles, y empezar el nuevo año todos juntos los que quisiesen. Pero imperó la tristeza de lo que había pasado el día anterior y al final no quedamos en firme.
Por la tarde las compras de rigor. Nos separamos en grupos para quedar en el hotel a una hora determinada e ir a cenar en un restaurante. Éste fue el medieval que hay casi enfrente del Hotel Roc Blanc
El domingo vuelta a casa.
Pudimos comprobar lo bien que se comportan nuestras motos en la lluvia. Nos cayó una buena...
Sin haber dejado ni un momento de estar en contacto con gente del grupo que estaba en el hospital de Lleida para seguir la evolución de nuestro compañero Joaquín, nos dirigimos hacia Lleida para pasar a visitarle. Tuvimos que desistir sin embargo, porque al estar en la UCI no se puede visitar más que en pocos momentos limitados en tiempo. Y por ello al llegar a las inmediaciones de Lleida nos dispersamos hacia Barcelona, comiendo en un restaurante de carretera cercano, a un muy buen precio por la comida tan casera que nos sirvieron.
Rótulo de principio de camino en Guardiola de Berguedá, donde se explican detalles de su recuperación como sendero
Una de las rutas que se disfrutan a pie, en un sendero de caminata fácil, aunque discurra a casi 800 m de altura, dentro del espacio protegido del Parc Natural del Cadí i Moixeró, es el sendero de la Via del Nicolau.
Nosotros, Merche y yo la hemos hecho varias veces, desde su comienzo en Guardiola de Berguedá, pasando en paralelo por Bagá y el rio Bastareny, hasta su final en Sant Joan de Avellaneda. Son aproximadamente 6 km de subida y 6 de bajada - 12 km en total - , que se hacen sin prisas en dos horas y media disfrutando de una paisaje muy atractivo con vistas al Coll de Pal y La Molina en sus cotas superiores, y al rio Bastareny y la bonita población de Bagá.
Es un recorrido fácil, con muy poco desnivel además muy suave, ya que antiguamente era una pista de ferrocarril cosntruída expresamente para bajar los troncos de madera en explotación de las montañas cercanas.
Es adecuado hacerlo en primavera, verano y otoño, ya que en invierno suele haber grandes placas de hielo, a la entrada sobre todo de los dos túneles a partir de Bagá, por ser una zona sombría donde no dá el sol en dicha estación, que complican el caminar si nop se vá provisto de un calzado adecuado y de unos palos de travesía.
Fué un 20 de abril de 1914, cuando se comenzaron las obras de las vias de ferrocarril, desde Gisclareny hasta Guardiola de Berguedá. El ferrocarril, de vía estrecha, fue promovido por Tomás de Nicolau i Prieto, propietario de un aserradero en Berga, y de ahí proviene el nombre. Su construcción fue costosa, debiendo excavarse túneles que aún se conservan, aunque funcionó sólo unos pocos años, hasta comienzos de los años 30. En un principio, las vagonetas vacías eran transportadas por animales hacia arriba, y bajaban por un sistema de contención adecuado, por propio peso, una vez cargadas de troncos de madera.
Fué la directora de medio ambiente, Núria Bonaventura, y el alcalde de Bagá, Nicolás Viso, quienes en 2009 inauguraron la Via del Nicolau tal como la conocemos hoy, después de una compleja y costosa restauración, que duró aproximadamente 1 año.
Bonita vista panorámica de Bagá una vez superada su altura, a unos 4 km desde Guardiola de Berguedá
Vista de Bagá antes de llegar a su altura
Palo señalizador de la Via del Nicolau
Señal que prohibe el paso a animales y motos
Quizás uno de los puntos más atractivos del sendero, sea éste puente colgante, que en días de viento es mejor no cruzar, por los movimientos que presenta. También hay que tener la precaución de pasarlo sólo una persona a la vez.
Vista del puente una vez pasado
En muchos tramos hay refuerzos de madera
El desnivel es mínimo
Los cantos de los pájaros adornan el paseo
El sendero es muy acogedor
Serralada del Cadí al fondo
Poco mas de la mitad del camino, hay una vagoneta que refleja su uso
Rótulo de bienvenida al Santuario de Nuestra Señora de Queralt. En él se anuncia la ruta dels Bons Hommes. El mapa
muestra claramente la ruta a seguir en el camino de ronda, que bordea el paraje.
La parte de detrás del camino
Las vistas desde lo alto son espectaculares, por algo le llaman el balcón de Catalunya
Hay una ruta interesante, por historia, por vistas, y por comodidad ya que es fácil de hacer y sin altibajos, que es el camino de ronda (ésta vez de montaña), del Santuario de Nª Sra de Queralt.
Situado en la montaña que abraza desde lo alto Berga, a 1200 m de altitud, se accede a él, bien andando desde Berga, bien en una corta ascensión en coche, donde se puede dejar en un aparcamiento de coches para su visita.
Una parte del camino en la parte anterior del balcón
Cueva donde se encontró a la Virgen
El camino que lo rodea es corto, de unos 3 km, donde hay dos partes: la anterior, desde donde se divisa Berga y amplias vistas sobre el valle del Llobregat, por algo le llaman el balcón de Catalunya, pudiendo vislumbrarse en días despejados el Montseny y Montserrat; y la parte posterior, con varios senderos que se desvían a pueblos cercanos, en la parte de detrás del alto montañoso, y desde donde se toma la ruta dels Bons Hommes.
Hay una pista de despegue de ala delta. Vimos como un
aficionado la utilizaba ese día. Luego te enteras por vecinos
de la zona que ha sido un malgasto por parte del ayuntamiento
El aficionado una vez levantó vuelo
Es conveniente hacerlo en días despejados para apreciar la vista, eso sí, y evitar los días de lluvia en invierno ya que si hace frío nos puede coger por sorpresa una nevada, aunque la perspectiva de ver nevando sobre las vistas de su balcón, desde luego merecen la pena.
Es una ruta sencilla que se hace en unos 45 minutos a 1 hora, dependiendo de las paradas que hagas para ir sacando fotos, y para ver la frondosidad de la naturaleza que rodea sobre todo la parte de atrás si la disfrutas. Se llama santuario de Nuestra Señora de Queralt, por el descubrimiento en una cueva próxima, de una imagen de una virgen por un pastor en el siglo XIV, que comporta un sentimiento religioso muy arraigado en la zona. La Virgen ha sido sacada en procesión a la ciudad de Berga varias veces por motivos ciudadanos importantes, desde la peste que asoló Berga en la edad media, hasta la guerra civil.
Picot negre (picamaderos negro) , Dryocopus martius
Es la especie emblemática por excelencia del Cadí Moixeró
Desde aquí partía la primera rama de la peregrinación de los cátaros de Occitania, que huían para salvar la vida de las barbaries cometidas contra ellos y ordenadas desde Roma, en tiempos de la inquisición. La segunda rama, partía desde el santuario de El Miracle, en Solsona, y de ahí a través de caminos, confluían ambos en Gossol, atravesando el macizo del Cadi Moixeró. Esta ruta se le conoce como la "ruta dels bons hommes", y está señalizada como una GR, la 107, de un recorrido total, desde Queralt, de 189 km, llegando a destino que es el castillo de Montsegur, en Francia. Es una ruta que la puede hacer cualquiera, preferentemente en verano, pero no es fácil por lo accidentado del terreno.
Por poner un ejemplo, desde Queralt, la primera etapa va de Santuario de Queralt hasta Gossol. Uno de los punto álgidos donde pasa es por el Pedraforca de 2489 m de altitud, en la etapa que vá dese Góssol hasta Bagá, atravesando montañas, partiendo desde los 1450 m de altitud de Góssol hasta los poco más de 700 m de altitud de Bagá.
417 kilómetros en una ruta desde los alrededores de Barcelona, hasta la Seo de Urgell cortando por el centro de la geografía catalana.
Salimos a las 8:00 de la mañana para llegar a casa a las 19:00 de la tarde.
En grupo, con otras motos, eramos 19, de tipo R, todos con mono de cuero, ...menos nosotros con nuestra Can Am Spyder. Y nosotros Merche y yo pensando que íbamos de turismo...Volvimos a caer en la trampa.
Nos había hablado una antigua amiga de un grupo que organizaba excursiones en moto, largas pero a ritmo pausado y parándose. Pues resultó que no.Y eso que su slogan empieza ..."Vámonos de paseo a..."
Hace tiempo que Merche y yo nos gusta salir en moto, si no sólos, con algún amigo aislado para ir parando, disfrutando del paisaje, sacando fotos, paseando en los pueblos.
Nosotros, Merche y yo, interpretamos la moto como un medio apasionante de transporte, para disfrutarlo, pero sabiendo que hay cosas que ver, pasear las calles de los pueblos, disfrutar de sus gentes.
Pero volvimos a caer en la trampa de pensar que los grupos de moteros les gusta algo más que ir horas y horas sobre la moto, curva tras curva, acelerando y frenando, mientras el paisaje es lo que menos importa. Pasarte casi 11 horas en moto, de las cuales 9 estaríamos encima de la moto, y 8 pasando curvas, curvas, curvas, curvas, a derecha, a izquierda, curvas en suma, pues encuentro que no es lo que buscamos, desde luego.
Luego está el tema de mi moto, que no está pensada para las curvas. Las coge, claro que las coge y con seguridad, pero a diferencia de las motos de dos ruedas que implica tomar la curva de forma adecuada sin hacer fuerza, trazándola bien, y haciendo el clásico contramanillar con el más leve de los esfuerzos,en una moto Can Am Spyder de tres ruedas, implica que TU ERES EL QUE HAS DE METER con tus brazos la moto en la curva que viene, con el esfuerzo que ello conlleva de brazos, fuerza, temple, y como no, dirección adecuada también en el trazado pata tomar la curva adecuadamente. Al menos tiene un punto de seguridad que si la tomas pasada la misma moto frena y te mete de nuevo en la curva.
Esta excursión, por llamarlo de alguna manera era una prueba de los que los moteros aman de sus motos, coger las máximas curvas posibles en su ruta.
Pero para una Can Am rutera, no es la ruta de elección por lo ya descrito.
Total, agujetas al día siguiente en los brazos, y dolor de cuello por la tensión de los deltoides y trapecios (músculos de hombros y espalda superior), y una consigna clara: a mi me gusta disfrutar en moto, con ella, y con los paisajes, pero no me gusta ir sufriendo, máxime cuando llevo detrás a Merche que lo pasa mal en las curvas.
Un experiencia que ésta vez si no nos debe hacer olvidar que los recorridos en moto de grupo, y más de este tipo de cilindradas, pasa por disfrutar SOLO la moto, pasando a un segundo plano todo lo demás, incluyendo el paisaje y todo lo que le rodea.
Y pasada la prueba de las curvas con la Can Am, se revela que es una moto rutera pero para una pocas curvas, no el 90% como en esta ruta.
Subida para pasar el puerto de la Coll de Creueta, desde Castellar de N'Hug
Muchas veces te abstienes en desplazarte a Puigcerdá desde Guardiola, cuando coincidimos un fin de semana, por no pagar los 12,26€ que cuesta el peaje del Túnel del Cadí.
Puigcerdá y todos los pueblos del Valle de la Cerdanya, el sur de Francia y Llivia, quedan aislados por no hacer ese excesivo gasto, y te dedicas a hacer excursiones por el Cadí Moixeró que no comportan tomar el túnel del Cadí.
También hay otra alternativa para ir a la Seo de Urgell, y de ahí a Andorra, sin pagar el túnel, pero esa es otra historia que contaré un día.
En verano tienes dos alternativas para evitarlo - el túnel - y plantarte en Puigcerdá.
* La primera es por el Coll de Pal, tomando la carretera que nace en Bagá, y apareces en La Molina.
Esta ruta, sin embargo, requiere un 4 x 4, pues hay unos cuatro kilómetros de pìsta bastante accidentada, que con un coche es arriesgado hacerla por algunos baches importantes que se cruzan en el camino.
* La segunda, es sobre asfalto, más larga que la del Coll de Pal - unos 59 km - pero el piso es regular y cualquier coche lo puede hacer. Tan sólo es el tiempo - una hora - es lo que te vá a demorar que si haces los 23 km que hay tomando el túnel del Cadí en 21 minutos desde Guardiola de Berguedá.
En invierno, la alternativa del Coll de Pal es desaconsejable, porque la nieve y sobre todo el hielo a esas alturas, lo hace peligroso, sobre todo en el último tramo del Coll de Pal, que por su orientación, tiene laderas heladas que representan un alto riesgo cruzarlas si no se dispone de ruedas con clavos.
La alternativa segunda que os propongo aquí, en invierno, y pasando por alturas cercanas a los 2000 m, al ser una vía de paso, tener asfalto, y llevar a pistas de esquí practicables, no suele haber problemas de nieve más que de forma temporal, y en días de sol, puede resultar hasta una excursión que deja huella en la retina, por lo espectacular de las vistas.
Pinares a ambos lados de la carretera de la Pobla de Lillet
Saliendo de Guardiola, el primer pueblo que nos acercaremos es La Pobla de Lillet.
Se encuentra a unos 8 km por una carretera estrecha pero bien delimitada.
Justo a la entrada, veremos un rótulo, antes de llegar a una rotonda, donde nos anuncia que estamos llegando al pueblo, y que vamos en el camino de Castellar d'en N'Hug. Pasamos al lado del arranque del tren de La Pobla de Lillet, que hace un recorrido en verano hasta la fábrica de cemento Portland del Clot del Moro
Desviación hacia Castellar de N'Hug desde La Pobla de Lillet
Los carteles ya indican los lugares a transitar
Hay bellos parajes y prados
Fábrica de cemento, la 1ª de Catalunya, de cemento portland.
Fábrica Aslan situada en el paraje Clot del Moro
Chalet Güell, en deplorable estado. Se le atribuye a Gaudí
pero hay dudas sobre que fuera él el arquitecto
Prados donde el ganado pasta tranquilamente
Pasado el Clot del Moro, la carretera pasa por un hotel que toma el nombre del lugar: Hotel Les Fonts, por estar a tan sólo 850 m del nacimiento del río Llobregat. Hay un parking desde el cual se pueden visitar en un corto y bonito paseo.
Un poco más arriba, la carretera se vuelve más sinuosa, pierde vegetación, y pasamos al lado de Castellar de N'Hug, desde donde nos desviaremos sin entrar en el pueblo, hacia a Molina. antes dejaremos una carretera que nos lleva a Gombreny en un desnivel considerable
Castellar de N'Hug. Pueblo muy famoso por estar en su municipio Les Fonts del Llobregat.
Todos los veranos, Castellar celebra a finales de agosto un torneo de perros pastor muy celebrado y muy vistoso.
La subida hacia el Coll de la Creueta, nos deja unas vistas
espectaculares de las montañas del Cadí
La carretera del puerto está muy bien asfaltada y señalizada,
es suficientemente ancha, y no presenta desniveles pronunciados
en subida y bajada
Pasar éste puerto con brumas, incluso en invierno con niebla, produce el efecto de mar de nubes.
Superado el puerto se abre un panorama bello de montañas con sus prados y muy a menudo caballos y otro tipo de ganado. Se pasan primero por los remontes de La Masella.
Llegamos a un carretera de que viene del puerto de Tosas de nuestra derecha. Se ha de tomar dirección a La Molina, a la izquierda. Pasaremos los remontes de esquí de La Molina. Tomaremos entonces la desviación a La Molina pueblo a la derecha. También se podría seguir recto e iríamos a parar al pueblo de Alp, en directo, ó bien desviandonos un poco a la izquierda, saldríamos a al altura de Das con una vista espectacular sobre el valle de la Cerdanya.
Pasamos por el pueblo de la Molina
Recorrido aquí comentado, en un mapa elaborado con la ayuda del GPS
Tomada la desviación de ir por el pueblo de La Molina, pasado éste vamos en paralelo a la vía del tren. Nos acercamos al valle deLa Cerdanya, punto final de nuestro recorrido. Desde este punto hasta Puigcerdá hay unos 7 km.
Antes dejaremos a nuestra izquierda Alp, donde un hermoso castillo es bien visible desde la carretera
¡Que lo disfrutéis!
No sólo os habréis ahorrado los más de 12€ que cuesta el túnel a fecha de hoy, sino que unas hermosa vistas os acompañaran durante el recorrido, y si no tenéis prisa, se puede ir bajando a tomar puntos en zonas habilitadas a tal fin..