Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de julio de 2017

Camino de Santiago en bici: reflexiones




Dos años de retraso para escribir estas reflexiones pero mas vale tarde que nunca.

* Recorrido: Desde Pamplona hasta Santiago de Compostela.
* Duración: 16 días de pedaleo, + 2 días de descanso en León y Burgos + 5 días en Galicia
* Desplazamiento nuestro al origen y desde el destino: en tren con las mochilas a cuestas
* Desplazamiento de las bicis fuera de ruta: vía SEUR
* Distancia recorrida diaria, entre 50 y 60 km aproximadamente
* Fecha: mayo del 2015

* Una de las principales recomendaciones que quiero dejar claro es que yendo en bicicleta, hacer el camino por el mismo sendero de los peregrinos de a pie puede ser molesto para ambas partes. Ellos van a su ritmo y merecen no ser molestados y menos con golpes de timbre. Hay riesgo también al cruzarse de sufrir alguna caída por evitar un toque a causa de un movimiento inesperado de alguno de ellos. Y mirando la comodidad propia, parar para esquivarlos y bajar el ritmo de uno mismo, no es la solución ni mucho menos. Es verdad que saliendo muy temprano puede estar muy despejado el camino. Ahí ya lo dejo como opción, pero aun así, según la época, a horas tempranas y máxime cuando te cruzas con los albergues, salen en grupo y forman tumulto que debes esquivar.
Por lo tanto, siempre que se pueda hay que evitar transitar en bicicleta por el mismo camino de los de a pie.

* Nosotros decidimos escoger caminos alternativos y mejor aún, carreteras de poco tránsito para rodar solos, que además hace que sufras menos riesgo de pinchazos.

* Para evitar los pinchazos, aparte de llevar látex dentro de las ruedas, nos preocupamos cada día de inflar a la presión adecuadas las ruedas. Indispensable y absolutamente necesario. Y en todo el recorrido, casi 800 km, no sufrimos ningún pinchazo por evitar caminos pedregosos.

* Por nuestra edad, mayores de 60, no dormimos en albergues a excepción de un día en la provincia de Lugo. Aun así, dormimos en habitación con baño compartido. El resto de las noches, escogimos hoteles o pensiones que seleccionábamos el día anterior por Internet, aunque el método elegido era reservarla por teléfono indicando hora de llegada y asegurándonos, tema MUY importante, que guardaban las bicicletas bajo techo para evitar deterioros o robos. Para ello buscábamos hotel en páginas que indicaban el precio noche, y una vez seleccionado el sitio, se trataba de buscar el teléfono de contacto directo y llamar.

* Desayunábamos fuerte y nos llevábamos un plátano para tomarlo a la hora y media que llevábamos pedaleando

* Faltando poco para llegar a destino de etapa en la mañana, tomábamos un aperitivo de cerveza y aceitunas (por el sodio perdido) haciendo de paso un alto.

* El único tramo que encontramos muy complicado fue el que va de Santo Domingo de la Calzada a Burgos. Casi 20 km de sufrimiento al cruzar por carretera los Montes de Oca, y mucha atención en la conducción ya que cuando se cruzaban dos camiones se podían apartar poco de tu paso aunque he de decir que siempre fueron respetuosos.

* La mejor etapa, la que va desde Sahagún hasta León: una carretera local sin tráfico va en paralelo al camino a pie durante casi la totalidad del recorrido. Podíamos ir saludando a todo el mundo que iba a pie con el clásico "buen camino"

* La etapa más dura por las subidas fué al llegar a Lugo en O'Cebreiro. Subida continuada pero por la carretera. Las piernas se resintieron bastante.

* Si las etapas por Castilla eran muy planas con alguna subida fuerte pero corta, recorrer la provincia de Lugo y en general toda la ruta en Galicia, eran como montañas rusas ó toboganes: subidas fuertes en % y continuadas con bajadas donde era fácil coger los 50 km/hora.

* Desde Astorga a Ponferrada, la etapa se hizo dura no sólo al iniciarla sino en la bajada hasta Ponferrada, peligrosa por la pendiente durante varios kilómetros. Coincidió que la carretera a unos 7 km de Astorga pasaba por el pueblo donde un año después se descubrió que la americana secuestrada apareció muerta. Acababa de darse por desaparecida unos 15 días antes de nuestro paso por el lugar.

* Con dos mochilas laterales traseras y una encima del portaequipajes, fue suficiente para llevar toda la ropa necesaria sin problemas de espacio. El peso era de unos 12 kg las que llevaba yo (herramientas) y las de Merche unos 8,5 kg

* La bomba de hinchar, el botiquín, la linterna, y las herramientas, se han de llevar en lugar accesible que no te obligue a buscarlas entre la ropa por si fuese necesario recurrir a ello.

* El agua en abundancia no debe faltar aunque sume kilos a la bicicleta

* Es importante disponer de un chubasquero cómodo por si te coge lluvia, y también para cubrir las mochilas de viaje que evitaría se te empapase la ropa.

* Dinero y documentos en bolso pequeño bandolera, a mano y controlado.

* Salíamos temprano todos los días. Entrábamos en ruta a las 8 de la mañana. La idea era llegar a comer al lugar de destino marcado como final de la etapa, ducharnos, comer, y luego descansar algo en una pequeña siesta para a media tarde buscar el hotel del dia siguiente, y salir a recorrer a pie la zona haciendo algo de turismo.

































Ver recorrido detallado por etapas realizadas

ETAPA 1  https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-1-camino-santiago-pamplona-estella.html

ETAPA 2   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-2-camino-de-santiago.html

ETAPA 3    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-3-camino-santiago-logrono-santo.html

ETAPA 4  https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-4-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 5   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-5-camino-de-santiago-quintanilla.html

ETAPA 6   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-6-camino-de-santiago-burgos.html

ETAPA 7    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-7-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 8    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-8-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 9    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-9-camino-santiago-en-bici-sahagun.html

ETAPA 10   https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-10-camino-santiago-en-bici-leon.html

ETAPA 11    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-11-camino-santiago-en-bici.html

ETAPA 12    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-12-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 13    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-13-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 14    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-14-camino-santiago-en-bici-samos.html

ETAPA 15     https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-15-camino-de-santiago-en-bici.html

ETAPA 16    https://richimotard.blogspot.com.es/2015/05/etapa-16-camino-de-santiago-en-bici.html

jueves, 11 de febrero de 2016

Islandia día 7: Reyjkavic



Empezamos el último día de nuestra estancia en Reijkavik y en Islandia, en domingo, haciendo la visita de rigor a la catedral que tenemos justo enfrente del hotel.

Preparamos antes las maletas y toca devolver el coche. Para ello nos desplazamos hasta el lugar y volvemos en taxi. Lo hacemos relativamente temprano para ganar tiempo y así disfrutar de todo el día.
Hay sin embargo mucho tiempo por delante. Nuestro avión sale de madrugada, alrededor de las tres de la mañana. Y estamos comenzando el día.

Entramos en la catedral y subimos hasta arriba, donde se puede ver una vista general en 360 grados de todo Reijkavik. La catedral por dentro es austera y moderna en sus formas, y es bella. A mí me gustó en conjunto, imitando las columnas basálticas de lava.


Un enorme órgano de corte moderno se sitúa justo a la entrada en alto


Vista desde lo alto de la torre de la zona Este de Reijkavik.



Vista de la parte oeste desde arriba. Todos los edificios son de poca altura. Hacen de Reijkavik una ciudad cómoda y estética.


Vista de la zona del puerto


Otra perspectiva de la zona del puerto

El edificio de techo gris y blanco que se puede ver es el hotel donde nos hospedamos. Sencillo y tranquilo, pero correcto. Aunque no pidas habitaciones amplias. La vista desde lo alto de la catedral es impresionante.


Justo en la entrada de la catedral hay un espejo oblicuo y en alto que hace el efecto de reflejar tu imagen en tamaño gigante amplificándola. Aquí estamos Merche y yo.


La calle que bajaba desde la plaza de la catedral directa hacia la zona del puerto.


Típicas figuras en los comercios de la zona


Los famosos troles que se ajustan a leyendas en todo el norte de Europa.


Neus propuso que deberíamos visitar el auditorio. Y allí fuimos. Valió la pena. Tiene una arquitectura muy especial y está situado en el mismo puerto.




Dentro del auditorio nos entretuvimos viendo una actuación de una coral de chicas de la zona. 
Antes decidimos comer algo en las instalaciones del mismo, pensando que hacia las dos tenemos el viaje en barco para ver si visualizamos ballenas, uno de los objetivos del día.


Vistas desde dentro del auditorio hacia el puerto.


De frente la parte del muelle de donde salen los barcos para avistar las ballenas


El primer tren de Islandia partía desde éste lugar


En el puerto, hay varias imágenes que relatan la historia del mismo a los largo de los últimos centenares de años.
Este mapa nos indicaba todas las embarcaciones que habían naufragado en las inmediaciones de Islandia.


Figuras homenajes a los familiares de los marinos embarcados.

 Y finalmente nos embarcamos con mucha ilusión en el barco con la ilusión de avistar ballenas. Estamos en la bahía de Reijkavik y nos tenemos que adentrar hacia alta mar, para poderlas observar.
El recorrido está previsto que dure casi tres horas.


Dentro del barco nos abrigamos porque hace viento y no es demasiado cálido



Finalmente nuestro gozo en un pozo. No vimos ni una sola ballena a pesar de los ánimos que nos iba lanzando la persona que altavoz en mano nos iba "radiando" que en anteriores viajes se habían divisado varias, todo ello en inglés.

Lo que si vimos fueron manadas de delfines. Siempre en compañía y saltando, llegaron a pasar algunos debajo del barco. Un espectáculo bonito de ver.

Y no, no me atreví a filmar nada. Iba con la tablet, y no me veía seguro sujetándola antes los bandazos que iba dando el barco y la gente que te empujaba sin querer precipitándose de un lado al otro del barco, y temí que me la tirasen por la borda al mar.

Acabado el viaje volvemos a puerto. Damos un paseo extenso por todas las calles. Muy buen ambiente y mucha gente en la calle ya que es domingo.

Alquilamos un triciclo que nos entra a los seis y nos da una vuelta explicándonos detalles de la vida en Reijkavik. Y así hacemos tiempo. Llega el momento de ir a cenar y decidimos ir a un lugar en el cual daban marisco en una zona del puerto. Celebramos así la cena de despedida. Va quedando poco tiempo ya para que volvamos al hotel paseando por las calles y allí esperemos al taxi ya concertado que nos vendrá a buscar para llevarnos al aeropuerto. Pronto estaremos a bordo del avión que despega hacia las tres de la madrugada para plantarnos antes de las 8 de la mañana en Barcelona.

*****************************************************

Ya de vuelta a casa piensas en que lo que has visto parece de otro planeta. Tanta vistosidad en las cascadas de agua, en las coladas de lava, en los glaciares. En la historia dura de los habitantes de éste país. Me voy quedando con los nombres de los volcanes para seguir en las noticias cual será el próximo en entrar en erupción, deseando que no ocurran desgracias personales.

Porque la historia de éste país, se ha forjado entre erupción y erupción...