Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura singular de Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura singular de Barcelona. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

Casa Amatller, Puig i Cadafalch, Barcelona


Fachada

Fachada a Paseo de Gracia de la casa Amatller, principal, junto a la Casa Batlló de Gaudí construída 5 años más tarde
En el Paseo de Gracia, entre calle Aragón y calle Consejo de Ciento, junto a la casa Batlló y dentro de lo que se llegó a llamar la manzana de la discordia, se encuentra la casa Amatller.

De los tres edificios que figuran con fachada al Paseo de Gracia, fue la primera construcción.
Sobre la base de un edificio típico de Barcelona construido en 1875, Antoni Amatller, un industrial del chocolate encargó a Puig i Cadafalch en 1898 que le construyese un edificio singular para su residencia personal con un aire a palacio gótico y reminiscencias en la fachada a las edificaciones de palacetes de Bruselas, Copenhague ó Amsterdam. Para el año 1900 estaba terminado, ocupando la planta intermedia a la que se podía acceder en ascensor, una primicia para entonces, quedando situada la cocina y la servidumbre en la planta baja, desde donde subían los platos cocinados al piso principal por medio de un pequeño ascensor. Otra novedad de la época. También es una novedad que fue una de las primeras casas de Barcelona en disponer de luz para su uso habitual, aunque como el servicio presentaba aun fallos con numerosos cortes de luz, las lámparas estaban preparadas algunas de ellas para simultanear luz y gas por medio de una llave de paso que cortaba ó abría, suponiendo ese detalle un tremendo peligro de inflamación y explosión.

La subida al primer piso por medio de la escalera, muy decorada hasta el principal, se hace a través de un vestíbulo amplio pensado para la entrada de los carruajes y en su caso de coches que fueron los primerizos en la Barcelona de principios de los 1900's.
Monumento histórico artístico desde 1976, ya desde 1960 depende del Instituto Amatller de Arte Hispánico que es una fundación creada por los descendeinetes de Antonio Amatller.
En la planta baja se encuentra un pequeña tienda exposición que la pueden visitar desde fuera, de su marca de chocolates.

En el interior se pueden encontrar vitrinas con objetos de colección en vidrio de muchos países diferentes.

Subida por la escalera al primer piso que es donde habitaban los Amatller con cenefa en pared y ornamentaciones

Detalle de las cristaleras y columnas de la planta baja donde se situaba el aparcamiento de un coche, otra novedad de la época donde los Amatller fueron pioneros

Detalle de la cristalera bóveda en el techo de la escalera de entrada y las ventanas de los pisos superiores
Inscripción de bienvenida que figura en el suelo traspasada puerta de entrada

Recibidor con l'ampara que conmutaba luz a gas cuando se producían cortes de electricidad al ser un servicio pionero aún.
Pasillo que lleva al comedor y estancia principal. Lámparas originales y suelos de origen italiano.


Las cristaleras que daban a la calle son un elemento muy trabajado en el modernismo. Ventana del comedor.

Comedor con una original lámpara y la chimenea

Detalle de la chimenea

El patio interior es pared conjunta al patio interior de la casa Batlló de Gaudi.


Dentro hay vitrinas con objetos de arte en vidrio que coleccionaban de todo el mundo

Vista a la calle, Paseo de Gracia, desde dentro

Detalle del techo de la habitación de la hija

Columnado muy original y muebles hechos a medida en el salón principal

Dormitorio del Antonio Ametller

Cocina en planta baja

Resto en la planta baja del torno giratorio que rotaba el coche una vez dentro para salir sin hacer maniobras
En la ventana derecha que da a la calle de la habitación de la hija se observa el símbolo A de la casa
En la planta baja hay una exposición y tienda de los chocolates Amatller

Las cajas en que se presentan los chocolates Amatller están artísticamente decoradas en latón



martes, 25 de octubre de 2016

Casa de les punxes - Casa Terradas, Barcelona

Fachada de la Diagonal, Casa de les punxes, Casa Terradas
Comenzamos la ruta del modernismo de Barcelona por una edificación singular que se sitúa entre la Avenida Diagonal, la calle Rosellóny la calle Bruc, dando lugar a seis esquinas.

Fue una construcción de la familia Terradas inaugurada en 1905, que esconde en realidad tres edificios dedicados a sus tres hermanas por parte del varón hijo y hereu Bartomeu.
Puig i Cadafalch, que recibió el encargo en el 1903, se inspiró en los castillos centroeuropeos y sobretodo en el castillo de Luis II Neuchswastein, el rey loco, de la región de Munich en Alemania. De ahí el apelativo de "punxes" que en catalán significas agujas por la forma y el acabado de las torres, seis en total.
 En las fachadas, justo debajo del tejado tiene elementos decorativos en mosaicos de colores dedicados uno de ellos, en la fachada central, de Sant Jordi y el dragón, en otra la de un ángel, donde vivía Ángela, en otra un reloj, un  calendario y el sol, en referencia a Josefa, y en el otro un jarrón, una chica rodeada de flores, en referencia a Rosa la tercera de las hermanas.

Hay elementos medievales labrados en piedras así como góticos.

De nuestra visita deciros que n os decepcionó un poco. Porque de ver el interior que pensábamos en todo su esplendor poco vimos, que no fuese parte de uno de los pisos para admirar sus ventanas, los techos, las columnas, y el suelo hidráulico.

Te llenan el tiempo de la visita con casi media hora de un documental sobre la leyenda del dragón y de Sant Jordi en un buen audiovisual, pero uno no entra en un edificio así para que le cuenten un cuento que ya sabemos.

Espero que llenen de mayor contenido la visita, no solo de paneles informativos. Se entiende que el resto de pisos son propiedad privada y hay oficinas dentro, pero uno paga lo que paga para ver más cosas del edificio. Por ejemplo, el que no se puede ver en detalle los portales es una de las cosas que te deja en suspenso.

Dentro de la visita hay varios paneles informativos de la figura del arquitecto así como de detalles de la Barcelona de principìos de siglo XX


Desde el interior de una de las torres se puede divisar parte de la azotea y las obras de la Sagrada Familia


Detalles de la azotea terraza



Detalle del reloj de sol


En el diseño original se partió en tres la propiedad dejando acceso a cada uno de los portales a la Av. Diagonal


Detalle de la azotea


En toda obra modernista las ventanas toman un especial protagonismo de visión hacia la calle y adornos en sus cristales


Fotogramas del diseño original



Fachada de Diagonal junto a Rosellón, puerta de entrada al museo.

Un Ángel en la zona del edificio donde vivía Angela, una de las tres hermanas


Como en todo edificio modernista, los trabajos con cristales emplomados eran comunes


Las entradas de cada uno de los portales de las tres viviendas son espectaculares
Cristaleras y techo destacan en losportales


El recorrido de la terraza azotea



lunes, 17 de octubre de 2016

Ruta del modernismo, Barcelona y alrededores

Tienes la documentación en un libro, un mapa y un talonario



Dentro de las muchas actividades que se pueden realizar en Barcelona, para los que nos gusta su arquitectura y pasear sus calles y edificios, es posible hacerlo con toda la información en tus manos, adquiriendo por tan solo 12€ (octubre del 2016) un pack que consta de libro, mapa y talonario de descuentos en la Avda de Pedralbes nº 7, en el edificio de Gaudí Pavellons Güell, con derecho a descuentos en las visitas y validez de 1 año a partir de la adquisición.

Merche y yo nos hemos apuntado al evento, y esperamos hacer todo el recorrido en un año a una visita por semana al menos, que nos permita apreciar en toda su intensidad la arquitectura de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Barcelona, donde arquitectos como Puig i Cadafalch, Domenech i Muntaner, y Gaudí, entre otros arquitectos, dejaron su magnifica huella presente en multitud de construcciones en una de las épocas más boyantes de la Barcelona tradicional.

El pack incluye descuentos a visitas a programar al aire de cada cual, de hasta 27 lugares en Barcelona, y 11 en otros lugares de Cataluña, que a buen seguro disfrutaremos durante un año.

Los lugares incluidos en el talonario a descubrir son:

* Barcelona ciudad

- Hemp Museum Palau Mornau & Hash Marihuana
- Palau Güell
- Gran teatre del Liceu
- Cercle artistic Sant Lluc
- Palau de la música catalana
- Barcelona walking tours modernisme
- Museu Nacional d'Art de Catalunya
- Caixaforum Barcelona - Fábrica Casaramona
- Casa Museu Ametller
- Casa Batlló
- Fundació Antoni Tapies, antiga editorial Montaner i Simón
- Fundació Mapfre - Casa Garriga Nogués
- Museu del modernisme de Barcelona
- Casa Milá - La Pedrera
- Palau Baró de Quadras
- Casa de les Punxes - casa Terradas
- Basilica de la Sagrada Familia
- Sant Pau recinte modernista
- Park Güell
- Casa Museu Gaudí (Park Güell)
- Gaudí experiencia
- Pavellons Güell
- Torre Bellesguard
- Tramvia Blau
- Cosmocaixa
- Parc d'atraccions Tibidabo
- Observatori Fabra

* Cercanías de Barcelona

- Colonia Güell - Santa Coloma de Cervelló
- Jardins Artigas i Gaudí - La Pobla de Lillet
- Oficina de Turismo - Manresa
- Gaudí Centre - Reus
- Institut Pere Mata - Reus
- Ruta Puig i Cadafalch - Mataró, Argentona
- Ruta del modernisme d'estiueig al vallés oriental - Granollers
- Oficina de turisme - Sitges
- Ruta del modernisme industrial a Terrassa
- Masía Freixa - Terrassa
- Oficina municipal de turismo - Vilafranca del Penedés

Al margen de esta ruta con talonario de descuentos, hay hasta 115 lugares a destacar dentro de Barcelona y alrededores donde la ruta del modernismo ha dejado huellas dignas de mención, que te trasladan sin duda a la huella que dejaron todos aquellos arquitectos que hicieron grande a nuestra Barcelona en aquellos años mágicos que tan bonita nos la han dejado.