viernes, 15 de mayo de 2015

Etapa 8 camino de Santiago en bici: Carrión de los Condes-Sahagún


Entrada a Carrión de Los  Condes

Hoy tenemos que salir a rodar no sólo con la chaqueta de rodaje, sino que cerrada del todo porque hoy hace frío por la mañana. 
Nos va a tocar salir por una antigua vía romana que se toma a pocos km de Carrión, una pista muy bien mantenida con gravilla fina que permite rodar muy bien y sin sobresaltos con la bici.
El problema es que hemos coincidido con toda la salida de peregrinos de Carrión, y vamos tenerlos que ir sorteando con paciencia durante los 17 km que dura dicha pista.
No he tenido el valor de irlos contando a lo largo de esos 17 km, pero seguro que han sido más de 250, y el 90% son extranjeros de todo el mundo.
Muchos de ellos van con una mochila pequeña que contrasta con la de los otros que llevan una buena mochila que debe pesar al menos 10 kg ó más.
El truco de los de la mochila pequeña es que su equipaje se los lleva una empresa de un lugar al otro, por un módico precio. Es típico ya ver en las puertas de los albergues de fin de trayecto a para muchos peregrinos, esa furgoneta de Jacotrans - nombre de la empresa que cubre el servicio - descargando equipajes a la puerta de los albergues.

La pista romana se acaba en Calzadilla de la Cueza, y se despide con una subida prolongada pero accesible y sin castigar las piernas demasiado. Allí continúa el camino en paralelo a la N120 que une dicho pueblo con Ledigos, final de trayecto para muchos de los peregrinos que hemos ido dejando atrás. Dos cuestas pronunciadas y salimos hacia Sahagún que ya está más cerca. Se puede ir por un andadero paralelo a la N120 pero nosotros ante el nulo tráfico que hay decidimos ir por el arcén y porque sortear peregrinos en un camino de de medio metro de ancho es tarea imposible si no te metes en el campo.

Merche recién superada una pendiente
Un alto en el camino para echar un buen trago de agua. No hay que descuidar la hidratación.
Sahagún está cada vez más cerca. La etapa se está haciendo corta esta vez, en parte porque no vamos a superar los 40 km hoy. Y eso es para preparar las duras etapas de los Montes de León que debemos cruzar, y por tanto rodar menos hoy es cansarse menos para los duros días por venir.

Llegamos a Sahagún hacia la una y media, tiempo récord, y nos da tiempo para asearnos e ir tranquilamente a comer.
Estamos al lado de la Plaza Mayor de Sahagún donde hay hasta cinco restaurantes donde elegir comer, todos a buen precio y de calidad.

Por la tarde tranquilamente exploramos el pueblo, que es bonito y atractivo en su parta baja.
Las iglesias, como viene siendo ya costumbre en otros lugares ya visitados, cerradas y sin poderse visitar.

Nos vamos a dormir temprano porque mañana toca llegar a León y la etapa, aunque no parece dificultosa, es mucho más larga a la de hoy.

Registro en endomondo del recorrido





Etapa 7 camino de Santiago en bici: Castrojeriz-Carrión de los condes

Castrojériz al fondo por la parte del Castillo. El pueblo queda ocuto en la ladera opuesta.

Salimos temprano de la casa rural en medio del pueblo que habíamos contratado. Llevamos día y medio en ella, porque nos tomamos un día de descanso, y queríamos dejar pasar el miércoles que apuntaba a otro día de tremendo calor. Después de tres días tremendos de calor, donde Merche se deshidrató y tuvo una pàjara, decidimos que era bueno tomarse ese día extra sin pedalear, y además el pueblo apuntaba.

Merche en la terraza de la casa rural El Veredero. Muy recomendable.
Saliendo del pueblo, decidimos que con la bicicletas cargadas pararemos en la Plaza Mayor para desayunar. Cuando entramos en ella, se me cae un retrovisor al suelo. Estoy parando para recogerlo, y viene un coche detrás, que pudiéndolo esquivar de sobras no lo hace y me lo chafa... Incluso venos que el coche corrige la trayectoria para chafarlo a propósito...
Este incidente tan tonto, da lugar a una trifulca en medio de la plaza que acaba con nosotros llamando a la Guardia Civil contra el propietario del coche que rige un bar de la plaza, con la intención de presentar una denuncia por injurias y calumnias, e insultos xenófobos por el hecho de ser catalanes. Por un momento pensé que era el día libre de los locos del lugar, pero después me he informado acerca del personaje, y resulta que es un político del PSOE que aspira a la alcaldía, y que por muchos datos que he recabado en Internet, es una persona muy conflictiva que no es la primera ni la última denuncia que ha sufrido y sufrirá. Parece que les tiene manía a los peregrinos y ésta vez  a mi me ha tocado sufrir la ira del susodicho, que bien podría haber acabado en un buen puñetazo en sus morros, pero que preferí serenarme y dejar el asunto en manos de la Guardia Civil. De momento he escrito una opinión al diario de Burgos, una carta de protesta al ayuntamiento de Castrojeriz, relatando detalladamente los hechos, y otra carta de protesta al PSOE de Burgos. El comportamiento de ese personaje, además de insultos graves a nuestras personas, ha sido xenófobo, y una persona que se comporta así no puede aspirar que el 24M si gana su partido, sea el alcalde. Un comportamiento xenófobo contra muchos de los peregrinos que cruzan Castrojeriz. Un peligro potencial para una parte importante de la economía del municipio que recibe la visita de más de 10000 peregrinos al año. 

Con los trámites ante la GC y planteandonos llevar hasta el final una querella xon tra el susodicho, salimos mal desayunados hacia las 10:30 del lugar, con retraso. 
Pero lo importante del día, es que tenemos que ir con la chaqueta de rodaje enfundada encima del maillot porque hace fresco. Y eso es una buena noticia.
Pronto pasamos por el pueblo de Mota del Castillo que antes se llamaba Castrillo de Mata Judíos, y decidieron cambiar ese nombre hace poco. Allí tomamos a la izquierda el ramal que va hacia Itero del Castillo e Itero de la Vega para seguir recto hasta Boadilla del Camino que nos anuncia la llegada a Frómista.
Paramos allí por ser mitad de etapa y para tomarnos nuestra ración de aceitunas con dos cervezas de cada día. La iglesia románica que tienen allí es espectacular.

Saliendo de Frómista tomamos el camino que va paralelo a la carretera que nos va a llevar a Carrión de los Condes, en unos 18 km totalmente llanos, en pista bien preparada sin piedras, que hace muy bueno el recorrido unido a que no hace calor y corre una buena brisa, saldamos con llegada a Carrión de los Condes.
Allí habíamos contratado el día anterior un apartamento suite rural con jacuzzi.
Por la noche nos dejamos relajar más de media hora dentro, y eso supone un masaje extraordinario de nuestros músculos que llevan más de 350 km rodados en bicicleta los días anteriores.
Esa noche dormimos muy relajados.

Registro del recorrido en endomondo


martes, 12 de mayo de 2015

Etapa 6 camino de Santiago en bici: Burgos-Castrojeriz

Llegando a Castrojériz despues de un dia de apabullante calor, algo inusual en mayo.

Salimos temprano, antes de las 9 de la mañana de Burgos. Esta vez la salida es más clara, aunque nos vemos obligados a volver para atrás...Seguimos la concha en la calle, y va subiendo hasta por detrás de la catedral. Sube, sube y llegamos a un punto donde se acaban las señales. 

    La catedral de Burgos, es una de las más bonitas de España. Esta es la vista del camino
    que sube por la parte alta de Burgos


Preguntamos, y nos dicen que ese es el camino antiguo para caminantes, que con bicis llegaremos a un punto donde hay escaleras. A bajamos al río, y allí siguiendo durante unos kilómetros recto, llegamos a la salida de Burgos y para enlazar el camino.

Estudiada la ruta hay dos posibilidades para llegar a nuestro destino de hoy, Castrojeriz:

- seguir el camino tal cual, 40 km
- ir por carretera, la N120, más de 50 km

El camino ya sabemos...Sortear peregrinos, piedras, riesgos de caídas, pero más corto.
La carretera, más km, pero estudiado el trazado parece bastante benévolo hoy, y el tráfico va por la autopista en paralelo....Apunta además un calor agobiante...

Decidimos carretera. Además el recorrido no parece comportar demasiadas cuestas aunque se hagan más kilómetros. Y así tomamos la N120 que nos va a acompañar en todo el recorrido.
El recorrido del camino a pie va a estar siempre a nuestra izquierda, y nosotros vamos a dar un rodeo por arriba para llegar a confluir en Castrojeriz.

Así pasamos Villalabilla, Tardajos, Las Quintanillas.
La carretera es suave en ese recorrido con cuestas cortas y bajadas inmediatas que hacen de un rodar tranquilo. Además, como la autopista está al lado, no hay tráfico y la carretera es nuestra prácticamente.

Llegamos a Villanueva de Argaño con 24 km a nuestras espaldas, y hacemos el alto diario de refresco.
Unas cervezas fresquitas, y una ración de aceitunas, por aquello del sodio. Previamente todas las mañanas nos nutrimos en el desayuno con dos yogures, por aquello del calcio, y una pastilla que contiene potasio y magnesio, además del plátano en el abundante desayuno para coger fuerzas y tener repuestos en Ca, Na, K y Mg. La cerveza, pues vitaminas del grupo B.

Siguiente pueblo es Citores del Páramo, desde donde seguimos rectos hasta la desviación que nos va a llevar a Villasandino, a solo 10 km del destino final Castrojeriz.

En la recta de tres kilómetros que va a Villasandino, poco después de haber hecho la foto que ilustra el post, observamos con estupor que "alguien" no parecen gustarle los chopos que están al lado de la carretera...Están todos cortados a mitad, mal podados, y quemados sus troncos en el lugar en que están los chopos arraigados a tierra. Una auténtica barbarie...Desconocemos el motivo, a no ser que tuviesen una plaga que pudiese afectar a los cultivos de trigo y avena que hay en el campo colindante.

Pasamos Villasilos en una carretera, la BU 403 que se hace hasta aburrida por lo plana que es aunque al final hay un repechon que nos lleva a vislumbrar Castrojeriz.
Nos aposentamos en la casa rural contratada y a descansar.

Han sido tres días muy duros de calor, los dos últimos realmente espeluznantes. El cansancio después de seis días de rodar es importante.
Nos vamos a quedar a descansar un día en Castrojeriz, y en la siguiente etapa esperamos llegar a Carrión de los Condes donde hemos contratado una suite apartamento no muy caro que tiene un jacuzzi. A ver si así relajamos la musculatura que falta hace, aunque cada día nos damos unas friegas hasta dos veces de "fisiocrem", una crema muy usada para hacer masajes por los fisioterapeutas que contiene principios activos como árnica. Además Merche ha cogido una pájara al final de la etapa a causa del calor y de no hidratarse bien. Hormigueo en los dedos de las manos. Con una ración extra de K, Ca y Mg parece ser suficiente para que se reponga unido al descanso.

Registro del recorrido en endomondo


lunes, 11 de mayo de 2015

Etapa 5 camino de Santiago en bici: Quintanilla del Monte-Burgos

Poco antes de llegar a Burgos pasamos al lado de los yacimientos de Atapuerca

Hoy el día prometía. Para empezar, saliendo de la casa rural teníamos que toparnos con el perro cabroncete. Se acojonó con mi rugido y fue anécdota. No hizo falta tirarle ninguna de las piedras que llevaba preparadas. El día anterior, el dueño lo paseaba y le dimos las quejas. El tío aún se reía y contaba que a la cartera - que viene en bici - ya la había mordido un par de veces. Para no polemizar no le dije lo que pensaba, que si a mi o a Merche le mordía una buena patada se la llevaba...
Salimos a rodar en manga corta, el calor a las 8 y media ya apretaba.
Y teníamos que superar los Montes de Oca.
La gran duda. ¿Por el camino o por la carretera?
Por el camino sabemos que sí cogemos una etapa en que salen todos a la vez, se hace antipático el circular ente ellos. Además, tantas piedras te pueden hacer caer, o puedes pinchar.
Por la carretera, es estrecha, pasan muchos camiones, el arcén es justito y por tanto es peligroso.

Decidimos probar por el camino desde un principio. Discurre paralelo a la carretera en los primeros compases.
Así pasamos Belorado, luego Tosantos, Espinosa del camino, y ahí probamos la primera gran cuesta de la mañana...y sorteando peregrinos que seguramente han salido de Belorado, un final de etapa muy común en los peregrinos de a pie.



Y el tema se complica cuando pasamos Villafranca Montes de Oca. Para remontar el pueblo hay una cuesta empinadisima. La tomamos por error porque es impracticable para las bicis. Deberíamos haber seguido un poco más allá donde hay una cuesta pero que se puede superar con la bici, montado en ella. Y entonces viene el incidente del día. A Merche se le queda trabada la bici y el manillar se des alinea al tirar de ella. Ocurre subiéndola a mano, al igual que yo la mía. Tenemos que dejarla tirada en medio de esa cuesta con piedras impracticable, ayudarme ella a subir la mía (26 kg de la bici que se suman los 16 kg de las alforjas más mochila), hacen de ella que sea un vehículo de 51 kg. Subirlo casi a pulso en un terreno en ángulo de casi 22 grados de pendiente no es tarea fácil. Subimos la mía arriba - es un tramo de unos 80 m - cojo la herramienta apropiada para corregir la dirección, y la ajustamos...mientras nos pasan peregrinos a uno y otro lado del lugar con la incomodidad que ello supone. 

Superada la prueba, seguimos camino arriba sorteando peregrinos pero con unas cuestas pronunciadas que no dan descanso a nuestras piernas. Empezamos a cansarnos de haber elegido el camino, y cuando llegamos a un punto en que la visión del camino nos hace ver que tenemos casi dos kilómetros en que hay una bajada pronunciada y una subida igual, en que sabemos que no podemos ir montados porque las piedras impiden ir montados so pena de darte el batacazo, y viendo en la lejanía una imagen bella pero que nos deja ver que hay más cuestas pronunciadas a lo lejos sin saber sí podremos subirlas montados o empujando los 50 kg de aparato hacia arriba, decidimos ir en busca de la carretera N120, al pasar por un monumento a los caídos.

En la carretera vamos un par de kilómetros por la carretera antigua sin tráfico. Pero volvemos a la principal con camiones que pasan cerca porque el arcén es mínimo y a veces al cruzársela dos en sentido contrario, impide que el nuestro se pueda apartar ese metro y medio que requiere adelantar un ciclista. Merche se lo toma con calma y va despacio, yo hago lo mismo. No hay que perder la concentracion de ir en línea recta por el mínimo espacio que tenemos de arcén, y que en unos 10 kilómetros se acabará el tramo maldito de los Montes de Oca.
Hacemos un pequeño alto para degustar agua y almendras, y seguimos para parar cerca de la desviación de carretera y tomarnos un par de birras.

El calor empieza a ser insoportable. A la sombra hay unos 33 grados, al sol, imagino que bastantes más. Pero vemos el final cercano, aunque el hambre y el cansancio nos pueden y paramos a comer 10 km antes de Burgos.

Con el estómago lleno, las cosas se ven mejor y reemprendemos la marcha, ahora yendo por un hermoso carril bici paralelo a la N120 . En Castañares, giramos hacia el río, a la izquierda y tomamos un carril bici que nos llevara hasta el centro de Burgos.
Recorremos así el parque le las Fuentes Blancas, un espacio verde maravilloso que tiene Burgos, en paralelo al río, y que incluye hasta una playa ratificáis donde vemos a gente tomando el sol en bañador y alguno en el agua. Hay mucha gente paseando a esas horas, las cinco de la tarde, a pie y en bicicleta.

Un poco más adelante llegamos al hotel. Céntrico. A 700 m de la catedral y toda la zona antigua.

Ducha de relax, descanso ligero y salimos a dar una vuelta y a cenar.
Hemos reservado en Castrojeriz en una casa rural para el día siguiente, y esperamos reponernos convenientemente esta noche para mañana y recorriendo unos 40 km solo, llegar a Castrojeriz donde tocará sesión de lavandería.


Registro del recorrido en endomondo


domingo, 10 de mayo de 2015

Etapa 4 camino de Santiago en bici: Santurde-Quintanilla del monte


Entramos en Castilla León, Redecilla del Camino

Hoy, cuarto día y domingo, decidimos hacer una etapa acortada para dar un respiro a nuestras piernas. El día anterior fue duro y mis piernas me lo mostraron. Nunca había tenido un calambre en el muslo y tuve que bajar el músculo contraído con agua caliente de la ducha.
Así qué hoy tocaba relax. Y nada mejor que levantarse a las nueve y media casi, según la luz nos despertó y desayunar tranquilamente.
Decir que dormimos de fábula. Para los que estamos acostumbrados a los ruidos de ciudad, el estar en un entorno de silencio absoluto nos sorprende y es muy reconfortante. Y despertarse con los pajarillos es fabuloso. Es lo que tiene dormir en una casa rural. La dueña del establecimiento nos atendió de maravilla. 
Y todo ello nos anima a concertar otra casa rural para esta noche en un pueblo apartado: Quintanilla del monte, a 1 km desviandose de Villamayor del Río, en la carretera N 120.

Entrada de la casa rural. Saliendo con las bicis preparadas para la etapa

Junto a un puente del río Oja en Santurde de la Rioja, saliendo ya del pueblo
Emprendemos la bajada a Santo Domingo de la calzada hacia las 11. La etapa nos iba a suponer la mitad del recorrido normal de cada día y no había prisa de ningún tipo.
Paramos al lado de la catedral y por las calles del casco viejo nos paseamos. Y emprendemos ruta hacia nuestro destino.
Pasados unos km dejamos Grañón a nuestra izquierda, y un par de kilómetros más adelante, una desagradable sorpresa nos deja conmocionados...
Vemos un cuerpo de un ciervo tirado en la cuneta a nuestra derecha. Está decapitado. Algún desaprensivo cazador ha cobrado su cabeza furtivamente para lucirla " enorgullecido" de su hazaña en su salón de casa, quebrando la vida de un hermoso animal. No me atreví a hacer la foto.

Pronto nos aparece Redecilla del camino, donde hicimos la foto que encabeza este post, y aprovechamos para comprar agua y un par de plátanos. Al poco dejamos atrás Castildelgado y empieza una cuesta prolongada de unos tres kilómetros y al final ya vislumbramos a nuestra derecha Quintanilla del monte. Más abajo tomamos la desviación desde Villamayor del Río. Llegando al pueblo, un perro pequeño pero muy cabroncete, nos persigue en las bicis. Tengo que frenar y emitir un rugido descomunal para que se acojone y nos deje en paz. Y así es.

Llegamos a nuestro destino casa rural La Aldea Encantada. Una cuidada casa en un entorno rural muy acogedora así como su dueña e hija que le ayuda en los fines de semana. La habitación está muy bien, toda restaurada y con detalles de mucho gusto. Después de la ducha de agua caliente fría bajamos a comer al pueblo al único restaurante que hay, caminando bajo un sol de justicia.
Y al pasar por el mismo lugar del perro suelto, la misma historia de los ladridos amenazadores del cabroncete de perro suelto que sale corriendo por piernas cuando le suelto otro rugido al tiempo que me agacho y cojo una piedra y se la tiro.

Comimos bien en el restaurante. Y al retornar de nuevo, la historia del perro se repite, pero cuando me ve y con una piedra en la mano, sale ladrando pero cagando hostias a esconderse. Confío en que mañana cuando salgamos con las bicis cargadas, esté lo suficientemente acojonado como para no molestarnos y que nos provoque una caída.
Tarde relajada viendo una película, jugando al parchís y hablando con los dueños de la casa rural.
Nos vamos a descansar que mañana toca llegar a Burgos y son algo más de 50 km, y nos espera un puerto importante de subida, antes de pasar por el monasterio de San Antón.

Registro del recorrido en endomondo

sábado, 9 de mayo de 2015

Etapa 3 camino Santiago en bici: Logroño-Santo Domingo de la Calzada-Sandurce de La Rioja

Cruzando el estanque de la Grajera

Salimos como cada mañana un cuarto antes de las nueve.
La salida de Logroño es liosa. Nos perdimos y un ciclista nos guió.
La única manera de salir bien es con los peregrinos por un carril bici que nos lleva bordeando el estanque de la Grajera, a pesar de que queríamos salir por la N 102, que fue devorada por la Autovia A12.



Y claro, vuelven los problemas de una salida en masa de todos los peregrinos caminando y ocupando todo el espacio sin dejar el mínimo paso para una bicicleta. No es cuestión de ir con el timbre avisando, y te armas de paciencia, y de seguir a alguno casi 100 m al ralentí. Pero al menos valió la pena. El estanque de la Grajera es muy bonito, con patos y cisnes que están acostumbrados al contacto humano y que no se espantan. Cruzando por un puente de madera una esquina del mismo, ves unas enormes carpas que están con la boca abierta esperando caiga algo de comida a sus fauces.

Pasado el alto de Grajera, con cuestas y repechón es pero no demasiado pronunciados, buscamos la N 120 y no está. Pasamos Navarrete con un buen repechón por una encontrada N120a que al poco vuelve a desaparecer. Un ciclista nos dice que tres kilómetros más adelante volverá a aparecer. Seguimos pues por el camino, con bastante grava y piedras...y sorteando peregrinos. Voy con miedo de pinchar ya que nuestras ruedas no son de mountain bike, pero el llevarlas bien infladas me hace sentirme seguro.
Llegamos a un cruce que viene de Ventosa donde vamos a retomar la N 120 pero como ya llevamos 20 km decidimos hacer un alto en el camino para comernos una manzana en un alto con mesas y bancos apropiado para hacer un alto en el camino.
El tomar la N 120 impide que pasemos el alto de San Antón, desaconsejado para ciclistas por las piedras y porque un buen tramo no puedes ir montado en ella y la tienes que arrastrar a pie.
La carretera N120 con repechones y alguna cuesta en continuo de más de tres kilómetros que rompe un poco las piernas nos lleva a Nájera que sorteamos sin entrar. Evitamos una parte del camino que incluye una cuesta muy pronunciada. Pasamos ente Hornilla y Azofra y más adelante por encima de Ciriñuela y Cirueña.
El calor ya hace mella entre los dos, llevamos casi 50 km con un sol de justicia, aunque una breve brisa de cuando en cuando nos refrigera.
El problema es que como no había la posibilidad de dormir en Santo Domingo de la calzada por ser sábado y estar al completo, habíamos reservado camino de las pistas de Ezkaray en Sandurce de La Rioja, un pueblecito muy tranquilo en una casa rural.

Solos en la casa rural, el silencio que impregna el ambiente es increíble. No se oye un alma!
El día siguiente es domingo, y nos apetece ver Santo Domingo de la Calzada por lo que la etapa la acortaremos y nos vendrá bien un pequeño descanso ya que las primeras etapas han sido duras.

Registro del recorrido en endomondo

viernes, 8 de mayo de 2015

Etapa 2 camino de Santiago en bici: Estella - Logroño


Vista de Villamayor de Monjardín

Hoy ha sido un día duro. Con un kilometraje parecido al de ayer, sin embargo ha habido repechones muy fuertes, y lo peor: un viento muy fuerte de cara que te imponía hacer mucha más fuerza en las ascensiones e incluso en los llanos donde te frenaba considerablemente el avance.

Para empezar, desde Estella hasta situarte en la NA 1110 salida ya del pueblo, pasado Ayegui, una subida muy empinada de casi 8 km, te deja las piernas ya castigadas a pesar de que la etapa no ha hecho más que comenzar. Estella, a diferencia de casi todos los pueblos de Navarra está situada en lo profundo de una valle, mientras lo visto hasta ahora todos los pueblos de Navarra están en lo alto de una colina, quizás por motivos de defensa en la Edad Media. 
Luego la carretera se suaviza, y el viento que aún no ha hecho acto de presencia llegando al primer pueblo después de Estella, Ázqueta. Toboganes a partir de ahí hasta que dejamos el lado derecho que acompaña a autovía y cruzando un puente divisamos el pueblo de Villamayor de Monjardin.
Sigue una zona tranquila con pequeños repechones hasta qué llegando a Los Arcos se desta un viento de cara que dificulta el pedaleo haciendo que trabajes el doble.
Desde allí en una recta con toboganes, se divisa en lo alto a unos kilómetros más adelante, el pueblo de Sansol, en lo alto de una colina. 

Llegamos a Sansol y como llevamos casi 25 km decidimos hacer un alto y reponer fuerzas con el plátano diario y renovando el agua que llevamos encima.
Somos conscientes de que a partir de aquí nos espera el tramo más duro del día con subidas empinadas y constantes en longitud, lo que unido al viento de cara te obligan a un esfuerzo extra de plato pequeño, piñón 3, y mucha paciencia para ir superando los repechos a cada vuelta de la carretera.

Así pasamos Torres del Río que ofrece una vista muy hermosa nada más superar Sánsol, que bien merece una foto.

Vista panorámica de Torres del Río

Después de casi 9 Km de tortura, divisamos el pueblo de Viana, y con ello dejamos Navarra y entramos en La Rioja.
Desde Viana ya se ve a lo lejos Logroño, y sabemos que estamos a unos 6 kilómetros de nuestro objetivo. 
Al poco entramos en el carril bici compartido con los peregrinos y después de un repechón que parecía una pared, rompe piernas total aunque corto, nos vamos acercando a Logroño, entrando por el norte en claro descenso hasta llegar al puente sobre el Ebro que cruzamos, y de allí cruzando la Rua Vieja y atravesando todo el casco viejo, llegamos al hotel.

Fin de trayecto y nuestras piernas están más cansadas por el esfuerzo extra de ir contra el viento al menos 30 km, siempre de cara, que incluso en las bajadas casi te impedía avanzar por la pendiente teniendo que pedalear.

Mañana dormiremos a 6 km de Santo Domingo de la Calzada, ya que no hay sitio en los alojamientos que hemos observado.

Registro en endomondo del recorrido

jueves, 7 de mayo de 2015

Etapa 1 camino Santiago en bici: Pamplona - Estella

Merche en el puente medieval de Puente La Reina

Comenzamos la etapa en Pamplona a las 8:45. Hace bastante frío y salimos abrigados.
La primera apreciación es saber que necesitamos casi media hora de preparativos para emprender la marcha, desde colocar las alforjas correctamente en las bicis, hasta inflar convenientemente las ruedas de ambas bicicletas.

La salida hacia el camino desde el centro de Pamplona se hace algo antipática. Una señalización mínima. Con conchas plateadas en el suelo, compartiendo en el casco viejo con coches, enseguida detectamos que el verdadero problema de las bicis va a ser el tener que sortear peregrinos que marchan por el mismo sendero. Y en algunos casos, ocupan en columna de a cinco todo el sendero, lo que te obliga a dar señales de timbre y a parar continuamente la marcha emprendida.

Por ello, decidimos dejar el camino marcado para viandantes, y centrarnos en circular por  carreteras paralelas a la ruta. En este caso será la NA 1110 que como circula paralela a la autovia registra un tráfico casi nulo. Así desde Zizur menor 4 km más allá tomamos directamente un desvío desde el camino que nos lleva a la comarca antes citada, poco antes de Astrain. Una de las ventajas que vamos a tener es correr el mínimo riesgo de pinchazos y caídas, porque el camino tiene piedras y desniveles importantes.
Inmediatamente pasado Astrain comenzamos el puerto del Perdón de subida no muy empinada pero constante a lo largo de casi tres kilómetros, a la que sigue una bajada importante pasando por Legarda y llegando a Puente La Reina.
Parada obligada en el puente con la correspondiente foto, dos cervezas y un descanso merecido al cumplir 27 km de etapa.

Saliendo de Puente La Reina, una buena subida hasta Maneru y en tobogán, llegamos a Cirauqui.
La carretera es un continuo tobogán de subidas y bajadas que castigan las piernas hasta Lorca.
Vislumbramos a lo lejos ya Estella que enfocamos dejando a nuestra derecha Villatuerta.

Estella fin de trayecto. Encontramos el hotel por medio del Google Maps que nos guía hasta la puerta.
Han sido casi cinco horas con descanso incluido, y un total recorrido de poquito más de 50 Km.

Una ducha caliente con final de agua fría, los músculos estimulados, y degustamos una buena comida en un asador que tiene salida a un jardín bosque, que nos alegra la vista y nos reconforta.

Por el camino, el encuerdo de los olores a primavera, la locura de los pájaros buscando pareja, y sus continuos cantos que por un momento parecía nos saludaban a nuestro paso.
Un primer día que promete por ver que siendo una etapa durilla la hemos resistido bien y que las emociones del paisaje unido al buen tiempo, nos han llenado de alegría la vista y el espíritu.

Mañana, segunda etapa, esperamos llegar a Logroño, poco más de 50 km y disfrutar de la zona del casco antiguo que llaman la senda de los elefantes.

Registro en endomondo del recorrido




miércoles, 25 de junio de 2014

Ruta en Can Am Spyder por el camino de Santiago



Y llegó la fecha anunciada.
El reto era importante. Recorrer el camino de Santiago - camino francés - a bordo de nuestras Spyders, intentando ceñirnos lo máximo posible al camino en sí, circulando por tanto en carreteras secundarias.

SALIMOS DE BARCELONA

Si el camino empezaba en Roncesvalles - salimos desde territorio español - había que desplazarse antes desde Barcelona. A las 8:00 de la mañana salimos Merche y yo por la autovía a Lérida y autopista, para llegar alrededor de las dos a Estella, lugar de principio y final de la ruta.

Comida, descanso en hotel, y preparados para ir hasta Roncesvalles para desde allí iniciar la ruta del camino de Santiago.

PRIMERA ETAPA EN MOTO - DÍA 19 DE JUNIO JUEVES

Por una carretera de bastantes curvas desde Pamplona, se llega a Roncesvalles. Fresquillo en el ambiente, y el lugar cargado de extranjeros donde oír hablar en castellano resultaba difícil. Incluso, a modo de anécdota, preguntamos donde estaba la tumba de Don Sancho. Y nos acompañó a fotografiarla un monje extranjero muy amable él, que nos chapurreaba en castellano.

Monasterio de Roncesvalles
Un rótulo indica la distancia hasta Santiago 
Peregrinos dirigiéndose hacia el albergue
Interior de la basílica, con unas cristaleras muy bonitas

Nos ponemos en marcha para iniciar nuestra primera etapa en moto

Subimos en nuestras motos e iniciamos el descenso hasta Estella de nuevo.
Vamos a cubrir en poco más de 100 km, 4 etapas de a pie, que son:

Correspondencia de la etapa 2 a pie: Roncesvalles - Larrasoaña - 27 km (aunque mucha gente para en Zubiri a dormir)

Estamos a 950 m de altitud en Roncesvalles y cruzamos el alto de Mezkiritz de 922 m y el puerto de Erro de 801 m para dejando Zubiri en le km 21,5 del descenso, y cruzando el rio Arga llegar a Larrasoaga a 495 m de altitud

Correspondencia de la etapa 3 a pie: Larrasoaña - Pamplona - 16,5 km

Por una carretera comarcal llegamos a Pamplona cruzando hasta tres veces el río Arga. Cruzamos Zuriaín, Zabaldika y Villava y cruzando el Puente de la Magdalena se llega a final de etapa. En moto nosotros hicimos la circunvalación a Pamplona.

Correspondencia de la etapa 4 a pie: Pamplona - Puente la Reina - 24 km

Tomando la autopista vamos paralelos al camino de a pie que queda a nuestra izquierda. En un punto de la ruta pasamos por un túnel que pasa por debajo del puerto del Perdón de 770 m de altitud, único punto de subida en el camino de a pie. Puente la Reina nos queda a nuestra izquierda y desde la autopista no se ve bien el magnífico puente románico que ha hecho famosa a dicha localidad.

Correspondencia de la etapa 5 a pie: Puente la Reina - Estella - 22 km

Hasta cuatro veces se cruza el camino de a pie: tres en autopista y uno en carretera ya cerca de Estella. En éste punto, un poco más arriba en el hotel Irache Ayegui, acaba nuestra etapa en moto.
Merche y yo quisimos el día 23 de junio, a la vuelta, recorrer un poco del camino a pie.

Y para ello desde el hotel hasta el principio de Estella - ida y vuelta con algo de lluvia - caminamos por el camino de Santiago en dos horas y media, 11,5 km pasando por el Monasterio de Irache y por la fuente del vino en las bodegas de Irache. Un lugar que mantiene las bodegas donde hay dos caños: uno de agua y otro de vino para los peregrinos que por allí pasan. Al menos, que no todo el camino de Santiago fuese en moto, y conociésemos una parte del mismo caminando

Monasterio de Irache (Estella)
Fuente del vino 
Cartel que anuncia la fuente del vino junto al camino

SEGUNDA ETAPA EN MOTO - DÍA 20 DE JUNIO VIERNES

Nuestra pretensión es ir a dormir a León, y comer en Burgos. El día es cargado de kilómetros y como después vimos, también de emociones, lluvia incluida. Para ello partimos temprano desde el hotel Irache.

Correspondencia de la etapa 6 a pie: Estella - Los Arcos - 22 km

Siguiendo la comarcal NA-1110, pasamos Los Arcos con la vista destacada de la ermita de San Sebastián. De ahí seguiremos hacia Logroño pasando por bonitos pueblos. Uno de ellos es Villamayor de Monjardín, precioso, a pie de una colina que queda a nuestra derecha.

Correspondencia de la etapa 7 a pie: Los Arcos - Logroño - 28 km

Cruzando Sansol, que queda como en lo alto de una loma y destaca el campanario de su iglesia, pasamos por delante de la ermita de la Virgen del Poyo, y en todo ese tramos ya abundan los peregrinos en marcha, a los cuales no paro de saludarles con nuestra bocina.
Antes de llegar a Logroño, nos vamos a parar en Viana haciendo un alto y visitando su parte vieja. Juan Carlos nos ha comentado que vale la pena. Y además hay que tener en cuenta que Felipe VI era príncipe de Viana y por las fechas esperamos ver a un pueblo engalanado.

En la entrada al casco viejo de Viana, Merche y yo
Iglesia enfrente del ayuntamiento
Ayuntamiento de Viana
Montamos en las motos de nuevo, y seguimos hacia Logroño, el cual sobrepasamos.
En vez de seguir ahora estrictamente el camino de Santiago nos vamos a desviar unos kilómetros a la dercha, siguiendo la ruta del vino, pasando por Cenicero, Fuenmayor, San Asensio, para al llegar a Haro, retornar hacia el camino dirigiéndonos a Nájera, siguiente etapa.

Correspondencia de la etapa 8 a pie: Logroño - Nájera - 31 km


Viñedos a ambos lados de la carretera
Tomamos la LR-321, un puerto con espectaculares vistas a nuestra derecha, para cruzándolo plantarnos en las inmediaciones de Nájera. Carretera que se está convirtiendo en autovía, presenta mucho tráfico e importantes retenciones.
Llegamos a Nájera y decidimos visitarlo y tomar algo. El calor en ruta empieza a ser importante.

Merche y Juan Carlos, puente sobre el río Najerilla

Merche y Richi en el mismo puente

Iglesia de la plaza principal del pueblo
Correspondencia de la etapa 9 a pie: Nájera - Santo Domingo de la Calzada - 21 km

Marchamos en paralelo al camino por la N-120 que se está convirtiendo en la A-12, con importantes retenciones por la construcción y ensanchamiento.
Lástima que no llevamos el tiempo holgado, y no nos podemos acercar al Monasterio de San Millán de la Cogolla, al lado casi, patrimonio de la Humanidad, donde se encontraron los primeros documentos en euskera y navarroaragonés, que se llegó a confundir con el castellano.
Llegando a Santo Domingo paramos para visitarlo.
Nos damos cuenta que todo le camino de Santiago está mercantilizado, y que todos los lugares de interés religioso hay que pagar para entrar a verlos. Por ello, tampoco entramos en la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada.

Precioso arco románico

Torre de la Catedral

Ayuntamiento

Portal muy elaborado y bien conservado en Santo Domingo

Correspondencia de la etapa 10 a pie: Santo Domingo de la Calzada - Belorado - 21 kmCorrespondencia de la etapa 11 a pie: Belorado - San Juan de Ortega - 24 km
Correspondencia de la etapa 12 a pie: San Juan de Ortega - Burgos - 27,5 km

Tomamos dirección a Burgos. Vamos por la N-120. A lo lejos se empiezan a ver nubes de tormenta.
Es un  punto del camino donde vamos a transcurrir en paralelo entre la carretera N-120 y el camino de Santiago. Son muchos los caminantes que la cruzan, y no me canso de saludarles con la bocina. Vamos a estar juntos hasta bien pasado Belorado - unos 32 km más ó menos - , justo en el Puerto de Pedraza, espectacular paraje de montes que abrazan la carretera copada de camiones que circulan a bastante velocidad y se hace difícil pasarles por las continuas curvas. Vamos tarde a la cita de comer en un restaurante muy especial de conocidos de Juan Carlos en Burgos capital, a las afueras, que nos guardan mesa para degustar un menú a base de lechazo. ¡Buenísimo!.
Mientras comemos, las nubes descargan una primera tormenta fuerte, que al menos limpiará muestras motos. Antes de llegar al restaurante, hemos cruzado en plenas fiestas de San Juan y San Pedro un repleto Burgos con toda la gente en la calle festejándolo a su manera: los jóvenes por ejemplo, en un multitudinario botellón...
Visitamos Burgos - catedral y alrededores -, y nos hacemos las fotos de rigor.

Las torres de la catedral de Burgos se pueden ver detrás desde ésta panorámica de la plaza Mayor

Merche y el lector del periódico

Catedral en su vista posterior

Vista posterior de la catedral

Vista frontal de la magnífica catedral de Burgos. Te cobran 7 euros por visitarla. 

Merche Y Richi junto a la imagen en bronce del peregrino descansando a los pies de la catedral

Juan Carlos

Vista del torreón principal de la catedral con la magnífica cristalera
Correspondencia de la etapa 13 a pie: Burgos - Hornillos del Camino - 20 kmCorrespondencia de la etapa 14 a pie: Hornillos del Camino - Castrojeriz - 20,5 km
Correspondencia de la etapa15 a pie: Castrojeriz - Boadilla del Camino - 17 km
Correspondencia de la etapa16 a pie: Boadilla del Camino - Carrión de los Condes - 25 km

Recién salimos de Burgos y preparados con los trajes de lluvia después del aviso de la tromba de agua mientras comíamos, entre nubes negras y truenos, nos metemos en la autovía de Santiago con una espectacular tromba de agua, que no nos frena en nuestro avance, pero si nos hace desistir de seguir por carreteras secundarias en nuestro seguimiento del Camino de Santiago. En un momento, y durante unos 200 m, cruzamos un trozo de autovía con una granizada de cuatro dedos de alto, que por fortuna para nuestras motos, los carriles están bastante limpios por el paso de los coches, y no entraña riesgo de patinar.
Calmado el tiempo, y con  destino final León, decidimos hacer un giro de 90º y bajar hacia Palencia por la N-611 para pararnos en Frómista - entre Boadilla del Camino y Carrión de los Condes - y visitar uno de los monumentos más antiguos pero bien conservados del Románico: la Iglesia de San Martín de Tours. Antes de acercarnos a ella, visitamos un bonito retablo de la otra Iglesia, la de San Pedro situada justo en el centro de la localidad.

Preciosa edificación y bien conservada de la Iglesia de San Martín de Tours - Frómista. Hasta aquí cobraban por visitarla

Las cigüeñas son en toda Castilla y muchas otras partes de España, un elemento decorativo y acogedor que forma parte del paisaje y anuncia el buen tiempo que es cuando procrean. Es curioso verlas en postes de electricidad donde llegamos a ver cerca de Huesca en un torrente plagado de postes de electricidad, torres con hasta cuatro pisos de nidos y hasta 12 nidos de cigüeñas
Sin embargo lo más entrañable es verlas en las alturas de edificios como Iglesias presidiendo y "bendiciendo" la ciudad...




Retablo muy bonito en la sencilla Iglesia de San Pedro en Frómista
Seguimos marcha hasta Carrión de los Condes, quizás la etapa más sencilla y cómoda de efectuar a pie, porque sigue paralela a la carretera que une Frómista con Carrión de los Condes, la P-980, donde al entrar en el pueblo, a nuestra izquierda queda el Monasterio de San Zoilo.

Correspondencia de la etapa 17 a pie: Carrión de los Condes - Ledigos - 20 kmCorrespondencia de la etapa 18 a pie: Ledigos - Bercianos del Real Camino - 26,5 km
Correspondencia de la etapa 19 a pie: Bercianos del Real Camino - Reliegos - 21 km
Correspondencia de la etapa 20 a pie: Reliegos - León - 26 km

Se nos está haciendo ya tarde, estamos algo cansados, y deseamos llegar cuanto antes a León, etapa final del día y parada y fonda. Por ello, desde Carrión de los Condes, en vez de seguir por la N-120, tomamos la A-231- A nuestra izquierda van a quedar Calzadilla de la Cueva, Ledigos, Terradillo de los Templarios, Sahagún, Bercianos del Real Camino, para después de que el camino cruce por debajo de la autovía, se sitúe Reliegos a nuestra derecha, para en Santas Martas tomar la N-601 que encarrila en paralelo al camino de Santiago que nos lleva junto a León, punto y final del viernes día 20 de junio.
Nos cuesta encontrar el hotel que está en la zona protegida al tráfico del barrio húmedo de León. hemos escogido la Hospedería Pax, antiguo convento dedicado a hotel y centro de peregrinos, con amplias habitaciones y encarados a una plaza muy entrañable: Plaza de Santa María del Camino.
Una buena ducha, y vestidos para ir a cenar juntos hacia las 23 horas al centro del barrio húmedo. Toda León es una fiesta. Es viernes y se nota que no se trabaja al día siguiente. Bullicio y un DJ e la Plaza Mayor que se cree hace música, pero lo que hace es un ruido infernal de sonidos electrónicos sin ton ni son... con ritmos desacompasados. Lo curioso del caso es que la gente que llena la plaza Mayor, está más por vaciar el vaso del botellón que están realizando, que por escuchar lo que atrona en los oídos con la resonancia de la plaza.
Lo siento, pero para un melómano como yo, un DJ para la música equivale al anticristo para la religión...¡Y encima les pagan por destrozar tímpanos y rayar cerebros! 

Trampeamos como podemos las calles, nos entramos en un par de lugares en uno de ellos para degustar la extraordinaria cecina de León, y nos retiramos a descansar casi a las 2 de la mañana. Queremos salir temprano el sábado pues hay un encuentro muy especial con Toño el berciano, del otro grupo de las Can Am.

Plaza Mayor de León 
Barrio húmedo de León

Plaza de Santa María del Camino en pleno centro del barrio húmedo de León. Se ha respetado su forma y su aspecto. Estar dentro de ella sentado a la brisa de la noche, parece transportarte a otras épocas e incluso a una plaza de pueblo.
En un día hemos cubierto desde la etapa 6 hasta la etapa 20 que se hace tradicionalmente a pie

TERCERA ETAPA EN MOTO - DÍA 21 DE JUNIO SÁBADO

Hoy es sábado...dormimos en Santiago, y ... final del camino.
Nos levantamos temprano. Hay mucho que hacer durante el día, y soy consciente de que nos queda la mejor parte del camino de Santiago, las últimas etapas. Y las quiero hacer rigurosamente por las carreteras que la definen.
Desayunados vamos al centro de León. Hay que ver la esplendorosa catedral de León aunque aún no esté abierta al público porque son las ocho y poco de la mañana.
Llegamos a la Plaza Mayor donde aparcamos las motos. Allí es todo un efecto visual, ver como una plaza que estaba abarrotada horas antes por la juventud con restos de vasos por el suelo, aparece limpia y convertida en mercado semanal de productos del campo, donde destacan unos ajos que no había visto yo tan hermosos en mi vida. Nos pararemos a ver también la casa Botines de Gaudí. Es una de las tres maravillas arquitectónicas que construyó Antonio Gaudí, junto al Capricho de Comillas (Santander) y al Palacio Episcopal de Astorga, que después visitaremos. Lo que más me gustó es que en León se han respetado los espacios de construcción alrededor de la catedral, pudiéndose observar en todo su tamaño y apreciarla mejor en su arquitectura.

Vista lateral, catedral de León

Merche y la vista lateral
Figura en bronce 
Vista frontal - Catedral de León
Casa Botines
Correspondencia de la etapa 21 a pie: León - Villadangos del Páramo - 22 kmCorrespondencia de la etapa 22 a pie: Villadangos del Páramo - Astorga - 28 km

Salimos de León, y para ganar tiempo tomamos la autopista directa a Astorga. Queremos visitar a fondo el Palacio Episcopal. Nos hemos dejado a nuestra derecha Hospital de Órbigo y Santibañez de Valdeiglesias asi como el puente medieval que sólo se ve entrando a Astorga por la N-120.
Por el camino en la autopista, Juan Carlos pierde (se le cae) la tapa que cubre la zona del aceite al caérsele una goma de sujeción. Suerte que voy detrás y aunque él no se da cuenta yo si, me paro y la recojo unos 300 m.
Llegamos a Astorga y aparcamos delante del Palacio. Es zona azul. Pero las motos no pagan zona azul.

Nuestras motos aparcadas delante del Palacio Episcopal de Astorga
Habia sed y entramos antes en el bar de enfrente
Merche y yo entrando en el Palacio

Capilla
Impresionantes cristaleras
Bóvedas espectaculares para la época en que se construyó

Espectacular por dentro, con bóvedas entrecruzadas y simétricas de tres dimensiones, yo destacaría también las cristaleras que adornaban todas las ventanas al exterior y una capilla cuya vista desde arriba en el tercer piso es impresionante.

Correspondencia de la etapa 23 a pie: Astorga - Rabanal del Camino - 20 km
Correspondencia de la etapa 24 a pie: Rabanal del Camino - Molina Seca - 24,5 km

A la salida, Juan Carlos llama a Toño para quedar. Y nos cita en Bembibre donde precisamente hay una concentración de moteros. Desviándonos un poco de la ruta, y dejando a nuestra izquierda más abajo Rabanal del Camino, Acebo y Molinaseca, a 3 km por autopista nos sale al paso recibiéndonos Toño en su flamante moto roja RS y nos adentra en Bembibre.
Apagamos la sed con una buena cerveza y nos conocemos.


Toño es una persona muy entrañable. Quedamos en que tenemos que coincidir en alguna salida, aunque su trabajo es muy difícil de compaginar con salidas largas en motos.
Nos marchamos luego al castillo de Ponferrada que aunque estaba cerrado, era bonito de ver.
Aprovechamos para ir a comer justo en una posada enfrente donde nos sirvieron unos buenos platos a buen precio.

Subiendo al castillo, Toño, Merche y Juan Carlos

Instantánea del castillo de Ponferrada

Toño, Merche y Richi a las puertas del castillo

Después de la comida, reanudamos marcha y Toño nos lleva a la carretera que nos llevará a Villafranca del Bierzo.

Correspondencia de la etapa 25 a pie: Molina Seca - Villafranca del Bierzo - 31 km

Poco antes de llegar, paramos por sueño y me apetece estirarme en un parque de hierba verde. Dulce sensación, con casco y todo, estirado a la sombra de los árboles...Pude descansar unos minutos sin llegar a dormir.
Aparecen nubes en el horizonte a nuestra izquierda. Y parece que se acercan. No nos decidimos a ponernos el traje de lluvia hasta que llegamos a Villafranca del Bierzo, cuando nos empieza a lloviznar pero en el horizonte y en la zona a la que nos dirigimos, se ve llover fuerte.

Correspondencia de la etapa 26 a pie: Villafranca del Bierzo - Vega de Valcarce - 18 km

El camino transcurre paralelo a la N-VI y entrecruzándose por encima la A-6. es una etapa relativamente fácil, sin desniveles aunque vaya muy pegada a veces a la carretera y con el rio Valcarce al lado. Se ven peregrinos que seguramente acabarán etapa en Vega de Valcarce.

Correspondencia de la etapa 27 a pie: Vega de Valcarce - O Cebreiro - 12 km
Correspondencia de la etapa 28 a pie: O Cebreiro - Triacastela - 21 km

Aquí empieza la parte que muchos peregrinos definen como la más complicada por su dificultad, y porque la lluvia les suele sorprender sino la nieve en invierno.
Subimos con la moto y encontramos muchos peregrinos en el camino. Por la hora no deben ir muy lejos ya. Hay aldeas muy pequeñas que cruzamos y nuestras motos despiertan mucha curiosidad por lo poco vistas que son.  Las vistas son muy bonitas, y uno se imagina estos parajes con lluvia ó nieve en invierno.

Correspondencia de la etapa 28 a pie: O Cebreiro - Triacastela - 21 km
Correspondencia de la etapa 29 a pie: Triacastela - Sarria - 21,5 km

Se entra en una zona más tranquila. En la etapa 29 cruzamos un pueblo - Samos - famoso por su Monasterio, y está repleto de gente en las calles, un pueblo muy bonito pero en el que no podemos parar porque vamos justos de gasolina, y no hay gasolineras. Urge encontrar pronto una porque las motos ya piden combustible. Pasamos por la Iglesia de Frollals y llegamos a un pueblo más grande - Sarria -, que está en fiestas y la carretera general está cortada por los tenderetes. Tenemos que rodearlo todo y aparecemos frente a una gasolinera ... Llenamos de gasolina y nos da el tiempo justo para salir corriendo a un bar cercano porque empezó a caer una buena tromba de agua.

Correspondencia de la etapa 30 a pie: Sarria - Portomarin - 21,5 km

Toca enfilar ya hacia Santiago. Pero antes vamos a pasar rozando la Ribeira Sacra, en la parte del cañón del Miño. Cruzaremos por el siguiente punto que es Portomarín. Con un puente que accede cruzando el embalse del Miño, llegamos a un pueblo que aparentemente está escondido. Porque nos decidimos a subir, y entrando en la plaza principal había un buen ambiente de gente y sobretodo extranjeros. paramos y nos hicimos unas fotos y seguimos adelante. Aún faltan casi 100 km a Santiago y las carreteras por las que circulamos no permiten mucha velocidad, porque a cada momento cruzamos pueblos que limitan la velocidad a 50 km/h que bajan el promedio de marcha.

Puente sobre el embalse de Belezar, en Portomarín

Panorámica del otro lado del embalse en Portomarín

Juan Carlos en Porto Marín

Correspondencia de la etapa 31 a pie: Portomarín - Palas de Rei - 22 km
Correspondencia de la etapa 32 a pie: Palas de Rei - Arzúa - 25,5 km
Correspondencia de la etapa 33 a pie: Arzúa - O Pedrouzo - 19 km
Correspondencia de la etapa 34 a pie: O Pedrouzo - Santiago de Compostela - 20 km

Son los últimos kilómetros hasta Santiago. El final está cerca. Y el cielo amenaza de nuevo lluvia. Merche y yo nos hemos quitado los trajes de lluvia para ir más cómodos. El empalme hacia Palas de Rei desde Portomarín es difícil y nos perdemos. Es una carretera estrecha que había que tomar inmediatamente después de una rotonda. Tomamos dirección a Verín para empalmar inmediatamente corrigiendo el rumbo hacia Palas de Rei por otra carretera secundaria. Palas de Rei es encantador y hay mucho ambiente. Seguimos hasta Arzúa pasando por Melide. Muchos pueblecitos pequeños en le camino no nos permiten aligerar la marcha. Ya son menos de 50 km hasta destino ... y empieza a llover. Merche y yo no llevamos ropa de lluvia, pero en estas motos, con la velocidad, si llueve poco ni te enteras ni te mojas si no te paras. Y no paramos. Hay gasolina suficiente y nos saltamos la última etapa de O Pedrouzo a causa de la lluvia y que empieza a anochecer, entrando en la autovía que nos lleva al centro de Santiago.
Una vez allí al hotel. Aparcamos las motos. Nos duchamos derrochando el agua...
Hemos llegado a fin de camino. Y estamos satisfechos por ello.
Vamos al casco viejo a cenar: caldo gallego, pulpo, pinchos de tortilla, empanada gallega...Hambre había. Y sueño y cansancio también...

Cumplido el propósito, sólo que da esperar al domingo para visitar Santiago, celebrar la misa de los peregrinos, y volvernos.

CUARTA ETAPA EN MOTO - DÍA 22 DE JUNIO DOMINGO - SANTIAGO PALENCIA

Toca volver.
Vemos Santiago por la mañana. Y celebramos la misa.
El tiempo nos respeta y no hay nubes en el cielo...de momento.

Juan Carlos en la plaza del Obradoiro
Misa del peregrino
Vista lateral de la Catedral
Os pongo un vídeo ilustrativo del camino de Santiago y sus significados a lo logro de los siglos, con la energía que parece fluye a la gente que lo recorre. Se dice que abre el corazón a los que lo ejecutan. Y que salen a la luz emociones escondidas que llevan incluso a llorar. Es una limpieza de alma y de cuerpo, y se le atribuyen virtudes sanadoras.



QUINTA ETAPA EN MOTO: LUNES 23 JUNIO - PALENCIA - ESTELLA
SEXTA ETAPA EN MOTO: MARTES 24 JUNIO - ESTELLA _ BARCELONA

Han sido un total de 2643 Km totales en moto, desde el 19 de junio hasta el 24 de junio.
Y una buena experiencia de la consistencia en viaje de éste tipo de motos, que nos ha llevado entre tormentas y calzada irregular a todos los sitios con plena seguridad, algo que con motos de dos ruedas no es posible en las circunstancias en que hemos viajado.
Los equipos de lluvia han sido muy efectivos y nos ha permitido rodar sin detenernos incluso lloviendo fuertemente.
El freno ABS junto al sistema antivuelco, las hacen motos extraordinariamente seguras para realizar miles de kilómetros manteniendo una postura muy cómoda que no cansa sobre todo al pasajero que viaja detrás.

Ahora toca planificar cuando la hacemos a pie. Por mi el año que viene y de una tirada de un mes. Merche y yo estamos suficientemente entrenados para hacer grandes kilometrajes en un día. El día 23 de junio por la tarde ya hicimos a modo de prueba 11,5 km en un trozo de camino, llegando sin el más mínimo cansancio al hotel Por eso mantenemos una forma constante caminando constantemente y día a día...
La incógnita es saber el nivel de aguante de caminar día tras día...
Ó quizás toque hacerla en bicicleta. Dios dirá...

Confiemos en que las fuerzas telúricas del camino te ayuden a soportar el esfuerzo...