miércoles, 18 de julio de 2012
Ruta por Los Pirineos en moto
417 kilómetros en una ruta desde los alrededores de Barcelona, hasta la Seo de Urgell cortando por el centro de la geografía catalana.
Salimos a las 8:00 de la mañana para llegar a casa a las 19:00 de la tarde.
En grupo, con otras motos, eramos 19, de tipo R, todos con mono de cuero, ...menos nosotros con nuestra Can Am Spyder. Y nosotros Merche y yo pensando que íbamos de turismo...Volvimos a caer en la trampa.
Nos había hablado una antigua amiga de un grupo que organizaba excursiones en moto, largas pero a ritmo pausado y parándose. Pues resultó que no.Y eso que su slogan empieza ..."Vámonos de paseo a..."
Hace tiempo que Merche y yo nos gusta salir en moto, si no sólos, con algún amigo aislado para ir parando, disfrutando del paisaje, sacando fotos, paseando en los pueblos.
Nosotros, Merche y yo, interpretamos la moto como un medio apasionante de transporte, para disfrutarlo, pero sabiendo que hay cosas que ver, pasear las calles de los pueblos, disfrutar de sus gentes.
Pero volvimos a caer en la trampa de pensar que los grupos de moteros les gusta algo más que ir horas y horas sobre la moto, curva tras curva, acelerando y frenando, mientras el paisaje es lo que menos importa. Pasarte casi 11 horas en moto, de las cuales 9 estaríamos encima de la moto, y 8 pasando curvas, curvas, curvas, curvas, a derecha, a izquierda, curvas en suma, pues encuentro que no es lo que buscamos, desde luego.
Luego está el tema de mi moto, que no está pensada para las curvas. Las coge, claro que las coge y con seguridad, pero a diferencia de las motos de dos ruedas que implica tomar la curva de forma adecuada sin hacer fuerza, trazándola bien, y haciendo el clásico contramanillar con el más leve de los esfuerzos,en una moto Can Am Spyder de tres ruedas, implica que TU ERES EL QUE HAS DE METER con tus brazos la moto en la curva que viene, con el esfuerzo que ello conlleva de brazos, fuerza, temple, y como no, dirección adecuada también en el trazado pata tomar la curva adecuadamente. Al menos tiene un punto de seguridad que si la tomas pasada la misma moto frena y te mete de nuevo en la curva.
Esta excursión, por llamarlo de alguna manera era una prueba de los que los moteros aman de sus motos, coger las máximas curvas posibles en su ruta.
Pero para una Can Am rutera, no es la ruta de elección por lo ya descrito.
Total, agujetas al día siguiente en los brazos, y dolor de cuello por la tensión de los deltoides y trapecios (músculos de hombros y espalda superior), y una consigna clara: a mi me gusta disfrutar en moto, con ella, y con los paisajes, pero no me gusta ir sufriendo, máxime cuando llevo detrás a Merche que lo pasa mal en las curvas.
Un experiencia que ésta vez si no nos debe hacer olvidar que los recorridos en moto de grupo, y más de este tipo de cilindradas, pasa por disfrutar SOLO la moto, pasando a un segundo plano todo lo demás, incluyendo el paisaje y todo lo que le rodea.
Y pasada la prueba de las curvas con la Can Am, se revela que es una moto rutera pero para una pocas curvas, no el 90% como en esta ruta.
lunes, 2 de julio de 2012
Un paseo por Fonteta
Dentro del término municipal de Forallac, provincia de Girona, en pleno Baix Empordá, se encuentra un bonito rincón, Fonteta, que pasa desapercibido para el forastero que va a visitar La Bisbal, ya que implica desviarse unos 300 m de la carretera poco antes de entrar a la misma.
Fonteta destaca por dos acontecimientos. Uno de ellos, lo sabe cualquier vecino de la zona: se produce allí un producto natural de la leche muy apreciado, me refiero al requesón - recuit en catalán -, por una empresa familiar que ve como sobre todos las tardes de verano, su establecimiento se llena a tope para comprarles a muy buen precio, el preciado tesoro para nuestro paladar.
El otro acontecimiento, los supimos hace algo más de 1 año y medio por la TV3, en un programa de visita concertada a la cas de un famoso, en éste caso, Eduard Punset, que tiene una vivienda de descanso en el mismo pueblo de Fonteta.
Nosotros, Merche y yo, hace años que lo conocemos y hacemos la ruta, que casi siempre coincide con una visita a La Bisbal de Empordá después, famosa y apreciada por su producción de cerámicas.
Pero la visita siempre la aprovechamos para hacer un recorrido por las calles sinuosas del pueblo, y por acercarnos por una camino que sale desde la fábrica de requesón hacia las montañas cercanas, normalmente hasta una cuadra de caballos cercana que hay.
El mejor momento para hacer ésta visita, si se quiere caminar por los alrededores, es al caer la tarde de cualquier día de verano, pero si lo que se quiere hacer es comprar derivados de la leche - requesón, quesos, yogur, entre otros -, no hay que esperar a tan tarde porque tienes el riesgo de no encontrar producto porque todo se ha vendido ya y hay que esperar al día siguiente.
![]() |
| Camino que lleva al Turó |
![]() |
| Registro de Endomondo: sólo fueron 3,77 km |
![]() |
| Como todos los pueblos del Baix Empordá, sus calles encierran un cierto sabor medieval |
![]() |
| Requesón y yogur |
![]() |
| Con la caída del sol, las calles adquieren una tonalidad característica |
domingo, 24 de junio de 2012
Carrilet hacia Girona: Platja de Aro a Font Picant
![]() |
| Carteles de la ruta del Carrilet |
En 1892, se inauguró el tren de vía estrecha que unía Girona con Sant Felíu de Guixols. Utilizado ampliamente como transporte de mercancías, tanto de interior - manufacturareras del corcho, papel -, como de mar - productos del puerto de Sant Felíu -, comenzó a utilizarse como medio de transporte a viajeros, pasándose a llamar tren Costa Brava por los desplazamientos de la gente hacia las playas, y a medio camino, al balneario de la Font Picant. Todo eso ocurría antes de los años 50's, alcanzando su época dorada.
Sin embargo con la la llegada del coche a la sociedad como vehículo de desplazamiento y para uso particular a partir de los 60's, fue perdiendo uso y en 1969 se cerró definitivamente.
Como todas las vías verdes, no tiene dificultad en desniveles, en todos los tramos respetados del paso del antiguo tren de via estrecha.
A partir del año 2000 se adecuó el trazado al de una via verde, y que se llama Ruta del carrilet 2, ya que la Ruta del carrilet 1 es el trozo que vá desde Olot a Girona.
El recorrido efectuado hoy, recoge un trazado que sólo toma una parte del carrilet - desde Platja de Aro hasta Font Picant -, para luego desde allí bajar por la carretera hasta un lugar cercano a Solius y de allí, pasando por el golf de Santa Cristina, y atravesando Santa Cristina de Aro, retomar la via verda a la altura de la estación de Santa Cristina, y llegar de nuevo al punto de partida. Hay varias variantes, más cortas, las iré descubriendo en sucesivas entradas en este blog, aunque la completa se puede realizar en unas 5 ó 6 horas entre ida y vuelta
Son en total 19,5 km, de baja dificultad, muy agradables de hacerse con el lugar de avituallamiento de agua que supone la fuente de la estación de Santa Cristina, y la parada en Font Picant para comer alguna fruta que lleves contigo.
![]() |
| Registro de endomondo: 19,46 km |
![]() |
| Parte que vá desde Sta Cristina a Font Picant |
![]() |
| Carteles indicativos de distancias |
![]() |
| Avituallamiento de agua en la estación de Santa Cristina de Aro |
![]() |
| Estación de Bell Lloch ó Font Picant |
![]() |
| De vuelta, paso por el campo de golf |
miércoles, 20 de junio de 2012
Guardiola a Bagá por senderos
Caída la tarde, caminar bajo el frescor de las montañas del prepirineo, com es el caso de Guardiola de Berguedá y Bagá, es un relax infinito de buenas sensaciones, acompañado siempre por el canto de los
pájaros, mirlos en su mayoría, ya que cantan sobretodo al atardecer aunque sean muchas las especies de aves que viven en los bosques, y alegran con sus cantos territoriales, nuestro paseo de tarde.
| Mirlo cantando |
Ésta vez decidimos, por no tener muchos tiempo, un paseo corto desde Guardiola a Bagá, en ida y vuelta bordeando ambos pueblos.
El recorrido nace en Guardiola, partiendo por el sendero que arranca de la Vía del Nicolau, en las montañas que quedan a la izquierda de Guardiola enfocadas hacia Bagá, hasta llegar a Bagá. Unos 2,5 km de fácil recorrido al hacerse sobre lo que fue una antigua vía de tren
| Pequeños puentes de madera para salvar desniveles |
| Al llegar a Bagá, un rótulo nos indica lo destacable de la zona |
| Fuente: el sitio idóneo para un alto y tomar la pieza de fruta |
Un recorrido corto pero intenso en paralelo al río, nos lleva por el centro de la población de Bagá, que queda reflejado en éste vídeo
De ahí se toma un sendero local que lleva al barrio de Terradelles, del municipio de Bagá, aunque esté vecino a Guardiola de Berguedá.
![]() |
| El registro en km de Endomondo marcaba 5,74 km en poco más de hora y media por los tiempos de hacer fotos |
martes, 19 de junio de 2012
De Guardiola a Puigcerdá evitando el túnel del Cadí
| Subida para pasar el puerto de la Coll de Creueta, desde Castellar de N'Hug |
Muchas veces te abstienes en desplazarte a Puigcerdá desde Guardiola, cuando coincidimos un fin de semana, por no pagar los 12,26€ que cuesta el peaje del Túnel del Cadí.
Puigcerdá y todos los pueblos del Valle de la Cerdanya, el sur de Francia y Llivia, quedan aislados por no hacer ese excesivo gasto, y te dedicas a hacer excursiones por el Cadí Moixeró que no comportan tomar el túnel del Cadí.
También hay otra alternativa para ir a la Seo de Urgell, y de ahí a Andorra, sin pagar el túnel, pero esa es otra historia que contaré un día.
En verano tienes dos alternativas para evitarlo - el túnel - y plantarte en Puigcerdá.
* La primera es por el Coll de Pal, tomando la carretera que nace en Bagá, y apareces en La Molina.
Esta ruta, sin embargo, requiere un 4 x 4, pues hay unos cuatro kilómetros de pìsta bastante accidentada, que con un coche es arriesgado hacerla por algunos baches importantes que se cruzan en el camino.
* La segunda, es sobre asfalto, más larga que la del Coll de Pal - unos 59 km - pero el piso es regular y cualquier coche lo puede hacer. Tan sólo es el tiempo - una hora - es lo que te vá a demorar que si haces los 23 km que hay tomando el túnel del Cadí en 21 minutos desde Guardiola de Berguedá.
En invierno, la alternativa del Coll de Pal es desaconsejable, porque la nieve y sobre todo el hielo a esas alturas, lo hace peligroso, sobre todo en el último tramo del Coll de Pal, que por su orientación, tiene laderas heladas que representan un alto riesgo cruzarlas si no se dispone de ruedas con clavos.
La alternativa segunda que os propongo aquí, en invierno, y pasando por alturas cercanas a los 2000 m, al ser una vía de paso, tener asfalto, y llevar a pistas de esquí practicables, no suele haber problemas de nieve más que de forma temporal, y en días de sol, puede resultar hasta una excursión que deja huella en la retina, por lo espectacular de las vistas.
| Pinares a ambos lados de la carretera de la Pobla de Lillet |
Saliendo de Guardiola, el primer pueblo que nos acercaremos es La Pobla de Lillet.
Se encuentra a unos 8 km por una carretera estrecha pero bien delimitada.
Justo a la entrada, veremos un rótulo, antes de llegar a una rotonda, donde nos anuncia que estamos llegando al pueblo, y que vamos en el camino de Castellar d'en N'Hug. Pasamos al lado del arranque del tren de La Pobla de Lillet, que hace un recorrido en verano hasta la fábrica de cemento Portland del Clot del Moro
| Desviación hacia Castellar de N'Hug desde La Pobla de Lillet |
| Los carteles ya indican los lugares a transitar |
| Hay bellos parajes y prados |
| Fábrica de cemento, la 1ª de Catalunya, de cemento portland. Fábrica Aslan situada en el paraje Clot del Moro |
| Chalet Güell, en deplorable estado. Se le atribuye a Gaudí pero hay dudas sobre que fuera él el arquitecto |
| Prados donde el ganado pasta tranquilamente |
Un poco más arriba, la carretera se vuelve más sinuosa, pierde vegetación, y pasamos al lado de Castellar de N'Hug, desde donde nos desviaremos sin entrar en el pueblo, hacia a Molina. antes dejaremos una carretera que nos lleva a Gombreny en un desnivel considerable
| La subida hacia el Coll de la Creueta, nos deja unas vistas espectaculares de las montañas del Cadí |
| La carretera del puerto está muy bien asfaltada y señalizada, es suficientemente ancha, y no presenta desniveles pronunciados en subida y bajada |
| Pasamos por el pueblo de la Molina |
![]() |
| Recorrido aquí comentado, en un mapa elaborado con la ayuda del GPS |
Tomada la desviación de ir por el pueblo de La Molina, pasado éste vamos en paralelo a la vía del tren. Nos acercamos al valle deLa Cerdanya, punto final de nuestro recorrido. Desde este punto hasta Puigcerdá hay unos 7 km.
Antes dejaremos a nuestra izquierda Alp, donde un hermoso castillo es bien visible desde la carretera
¡Que lo disfrutéis!
No sólo os habréis ahorrado los más de 12€ que cuesta el túnel a fecha de hoy, sino que unas hermosa vistas os acompañaran durante el recorrido, y si no tenéis prisa, se puede ir bajando a tomar puntos en zonas habilitadas a tal fin..
viernes, 15 de junio de 2012
En bicicleta por Veluwe Park
| Un alto en el camino, desde Arnhem hasta Ede, para descansar y apurar una manzana |
Una de las inquietudes que teníamos Merche y yo, era ir a rodar en bicicleta a Holanda, un auténtico paraíso para relajarse pedaleando. Hacía más de un año que lo teníamos planeado, el año pasado por motivos de trabajo no pudo ser, pero por fin pudimos cumplir nuestro sueño éste año.
Escogimos como punto de destino e inicio de nuestros desplazamientos en bicicleta, la zona que llaman "corazón verde de Holanda", y nos situamos justo en el centro de dicha zona, en un triángulo comprendido entre las poblaciones de Arnhem, Apeldoorn y Ede.
Ahí se encuentra el parque nacional de Veluwe (Nationaal Park De Hoge Veluwe), muy conocido y querido por los holandeses, un gran bosque cubierto en un 40% de hayas, cruzado por mil caminos, espectacular, y muy recomendable para los que no lo conozcáis.
| Nuestro bungalow, demasiado grande para nosotros, y caro, aparte de que te hacen pagarlo por adelantado: 405€/semana |
| Las casas que bordeaban el camping eran todas espectaculares, con sus jardines cuidados, sus ventanas abiertas mostrando el interior, sus macetas y jarrones en unos ventanales muy altos imagino que es para garantizar la máxima entrada de luz. |
El Veluwe Park, está enclavado en la región de Holanda conocida como Geelderlaand. La capital de la misma es Arnhem, y el parque tiene una extensión de 5800 hectáreas.
Su historia data de principios del siglo XX, cuando esa extensión de terreno sufrió una profunda sequía, y se devastó forestalmente, hasta que la pareja Kroller-Muller compró esos terrenos con el ánimo de reforestarlos, y vallarlos para preservar la fauna animal dentro del mismo.
Hay un museo que se puede visitar que toma su nombre.
Cuando lo bordeas en coche, hay zonas, en la carretera que vá de Ede a Appeldoorn, en que debes bajar a 60 km/h la velocidad, por riesgo de paso de animales salvajes, al estar atravesando una zona boscosas que no tiene las vallas que lo rodean.
Dentro del recinto del parque, hay una zona conservada como originariamente estaba, desforestada y con arenas y dunas, para recordar como era en un principio dicho terreno, antes de la reconversión que llevaron a cabo la pareja Kroller-Muller.
| Las pistas de bicicletas están muy bien delimitadas |
| En muchos lugares, carteles te recuerdan el riesgo de que se crucen en tu camino animales salvajes que allí viven. |
| Pistas de bicicletas, en paralelo a las carreteras que comunican los pueblos citados |
Las sombras que generan las hayas, son extraordinarias, dandole al bosque un aspecto de intimidad y acogimiento muy atractivo.
| Las inmediaciones del parque están señaladas |
| Rótulo que advierte del peligro de cruce de animales |
Los paseos dentro del recinto, el de pago, los hicimos un domingo. Ello quiere decir que nos encontramos con "domingueros ciclistas", gente que habitualmente no vá en bicicleta y que no respeta las normas, invade los carriles, van en doble ó triple fila, ... el peor día para recorrerlo por dentro. Observar el gesto que hace Merche cuando le obligan casi a salirse de la pista - minuto 2, 40 segundos -porque le vienen en fila de a tres en contra...
Pero había que hacerlo.
Antes lo habíamos recorrido por los exteriores - carretera de Arnhem a Ede con lluvia -, en poco más de 50 km en ida y vuelta desde el camping donde estábamos, ó en recorridos espontáneos que entraban desde las cercanías de Ede.
Los pájaros dentro del parque, maravillosos sus trinos y cantos territoriales...
Cruzando el Markmeer en coche
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
















