jueves, 12 de septiembre de 2013

¿Aún no conoces el Tobotronc de Andorra?




---------------------------------------------------------------------------------------
Primero explicar, que por respeto a uno de los integrantes del grupo de moteros de Can Am, he demorado éste post hasta hoy, en que sabemos que está totalmente restablecido y decidido a integrarse de nuevo en nuestras excursiones. Ésta excursión se hizo en el primer fin de semana de noviembre del 2012
Tenía que unirse a nosotros en la Seo de Urgell para entrar todos juntos a Andorra. Venía con un compañero que lo acercaba desde el túnel del Cadí, y tuvo un serio percance a la altura de Martinet. Su pareja, Manu, tuvo pocas lesiones y la pudimos ver en el hospital de Seo de Urgell, con un susto tremendo pero sin daños de importancia, pero a él, Joaquín, lo llevaron en helicóptero a la Residencia de Lleida porque sufrió un fuerte impacto en la cabeza que le originó un derrame cerebral a causa del impacto contra el suelo. Sin duda, si no hubiese llevado el casco de calidad, y la ropa de cordura de una marca reconocida, no lo hubiese contado. Nos alegramos todos mucho Joaquín de que ya estés bien del todo. En Úbeda ya lo pudimos comprobar y todos te saludamos de nuevo.¡Bienvenido otra vez!
------------------------------------------------------------------------------------------

Formaba parte de nuestra excursión en moto, pactada desde la Kdd de las motos de agua.
Habíamos quedado en pasar un largo fin de semana en Andorra, y una de las actividades a realizar era subir al Tobotronc.
Se trataba de viajar un viernes tarde, dormir en un hotel confortable, y dedicar el sábado a las actividades que se suelen hacer en Andorra: compras.
Pero el plato fuerte sin duda era el Tobotronc. Muchos no lo conocían, y había interés en saber qué era. Y doy fe de que muchos lo repetirán.

¿Qué es el Tobotronc?
Pues dentro del parque natural de Sant Juliá de Loira, Naturlandia, que contiene muchos deportes de montaña e infantiles, uno de los más llamativos es subirte al Tobotronc.
Es una especie de tobogán que funciona en vagonetas guiadas en un rail, que comporta una subida muy pronunciada, y una bajada haciendo eses. En total se invierten unos 12 minutos en subir y 8 minutos en bajar. cada vagoneta permite la cabida de dos personas, tienes a tu derecha una palanca que permite frenar la velocidad, y en el recorrido de bajada hay al menos cuatro puntos donde carteles te indican que aminores la velocidad.
Es apasionante desplazarte a esas velocidades de montaña rusa típica, en un paraje dominado por los arboles, y si es en invierno, entre la nieve caída.
El recorrido es muy seguro. Hay gente que lo ha bajado sin frenar, pero no hay que correr riesgos. Insisten mucho en que está del todo prohibido sacar los brazos al exterior en la bajada.
os incluyo el video oficial de bajada del Tobotronc para que toméis una idea de lo que es. A fecha de noviembre del 2012, el viaje por persona costaba 9 euros.

Linea de entrada de los vagones en la zona de espera


Éste es el video "oficial" del Tobotronc. Viéndolo, podéis disfrutar de un viaje virtual.


Recorrido del tobotronc señalizado por mi GPS. La línea recta es la subida, la que hace eses es la bajada.

Después del excitante paseo en el tobotronc, y habiendo quedado ganas de repetirlo pero por las colas era difícil, nos dirigimos a la siguiente etapa de la excursión: comida en una típica borda.

Crta. de Montaup Km 2,5
Canillo - Andorra
Tel. (+376) 85 22 44

Cerramos el lugar, que es pequeño, para unos 25 comensales. Y la verdad es que salió redonda la reunión.
Nos prepararon un arroz de montaña exquisito, junto a ensaladas, y de plato fuerte un "pedacito" de carne a la brasa como el que se ve en la foto.


Allí en la sobremesa todos teníamos el mal trago de saber como estaría Joaquín y Manu, pero intentamos ahogar las penas con chupitos y cafés, y hasta incluso se llegó a pensar en cerrar el local para la noche de fin de año, ya que hay habitaciones también disponibles, y empezar el nuevo año todos juntos los que quisiesen. Pero imperó la tristeza de lo que había pasado el día anterior y al final no quedamos en firme.

Por la tarde las compras de rigor. Nos separamos en grupos para quedar en el hotel a una hora determinada e ir a cenar en un restaurante. Éste fue el medieval que hay casi enfrente del Hotel Roc Blanc

El domingo vuelta a casa.



Pudimos comprobar lo bien que se comportan nuestras motos en la lluvia. Nos cayó una buena...
Sin haber dejado ni un momento de estar en contacto con gente del grupo que estaba en el hospital de Lleida para seguir la evolución de nuestro compañero Joaquín, nos dirigimos hacia Lleida para pasar a visitarle. Tuvimos que desistir sin embargo, porque al estar en la UCI no se puede visitar más que en pocos momentos limitados en tiempo. Y por ello al llegar a las inmediaciones de Lleida nos dispersamos hacia Barcelona, comiendo en un restaurante de carretera cercano, a un muy buen precio por la comida tan casera que nos sirvieron.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Un viajecito por el mar en moto...de agua

Preparados para subir a bordo de las motos

Septiembre del 2012. El calor aún aprieta y nos disponemos a celebrar otra reunión del grupo de moteros Spyder. No hace ni quince días que nos reunimos muchos de nosotros - hubo quién subió desde Andalucía -, bajo la batuta de Jordi, para recorrer el Baix Ampurdán por la costa en nuestras motos, en un memorable día de muchísimo calor.
Pero ésta vez cambiamos de moto. No tenía ruedas...Ibamos a "marchar" sobre el mar.
Ésta vez atendemos a una invitación muy particular de nuestro concesionario de las Can Am Spyders en Catalunya, la empresa NAUTICA ROSMAN, S.L. que también se hace cargo del alquiler y venta de motos de agua, y nos ha ofrecido una prueba gratuita.

NAUTICA ROSMAN S.L. está situada en Port Ginestá de Castelldefels. Desde hace muchos años son responsables de una división de motos de agua, cubriendo todos los servicios de las marcas más prestigiosas del sector que incluyen la venta, alquiler, mantenimiento y reparación de las mismas. En el año 2011 se hicieron cargo de la división de BRP de Can Am Spyder, primero del ST, y luego de la sección comercial, las motos que coloquialmente se les llama arañas, por tener su chasis en forma de Y y albergar un tren delantero de dos ruedas de la anchura de un coche, impulsadas por la tracción de una gruesa rueda trasera. Hay dos modelos en el mercado: los modelos RS más deportivos, y los modelos RT, de tipo cruiser, más comodos para viajar para el acompañante al incorprorar maleta en alto que hace de respaldo. Ambos modelos poseen un motor de 1000 cc y entre 100 y 106 CV de potencia.

Recientemente, NAUTICA ROSMAN S.L. está abriendo un nuevo sector de negocio que incluye:

- Alquiler de motos Can Am
- Alquiler de motos de agua
- Excursiones con ambos tipos de motos
- Excursiones a medida

Todo ello lo podéis ver y contactar en su web de reciente creación:


Hablemos de la experiencia única.

Tomar entre tus manos una moto de agua es muy aconsejable. Fuimos hasta cinco motos en dos grupos de tres, una de ellas la del monitor, y las otras dos la de los usuarios de las Can Am Spyder invitados.
Estuvimos en mar abierto unos 20 minutos en cada ronda.
Habían olas. El mar estaba revuelto, y la verdad es que aprovechamos para hacer algún salto forzado por los cambios de nivel de la superficie del mar debido a las olas.
Hay que sujetarse bien, sobretodo el acompañante que iba detrás, en mi caso, Merche.
Esas gafas que llevaba que se me ven en la foto, las perdí al no llevarlas sujetas con algún tipo de collar, en una caída al mar al perder el equilibrio dando un simple cambio de dirección pero trazando una estrechísima curva, algo que no se puede hacer pero que no sabía: si quieres dar un cambio de dirección tienes que trazar una curva abierta, sobretodo si llevas acompañante, ya que al inclinarse de un lado, se te agarra más a tu cintura y se acaba cayendo por perder el centro de gravedad. Al caer al agua, el motor se para inmediatamente, porque llevas ligado a ti, un cordel con un imán, que al despegarse del cuadro de mandos, como ocurre en el caso de una caída, desconecta inmediatamente el motor, permitiéndote así subirte a la moto y que ésta no se marche sola sin control.
De todas formas, hay que volver a probar la moto con mar plano, que creo es la situación idónea para éste tipo de vehículo de motor sobre agua.

Comentadas las incidencias entre risas de todos los participantes, nos sentamos alrededor de una mesa para degustar una excelente paella en una zona del Port Ginestá.

Por la tarde, hubo hasta demostración de bailarines por parte de los hijos de Ibero, en una mini fiesta improvisada frente al local de Nautica Rosman S.L.

Confiamos en repetir la experiencia, ésta vez abonando el coste de la excursión.







Logo de NAUTICA ROSMAN

lunes, 8 de octubre de 2012

Hamburgo, mercado del pescado











Fish Market, en inglés, Fischmarkt, en alemán, Mercado del pescado en español, es una atracción que no debes perderte visitar en Hamburgo. Como su nombre indica es un mercado al estilo de los mercadillos de nuestro país, pero con un estilo muy especial, y una tradición muy arraigada entre los habitantes de Hamburgo.


Nosotros, nos enteramos por un taxista que nos lo comentó, y decidimos despedirnos de nuestro viaje a Alemania, visitando el mercado del pescado, ... que abre a las ¡5 de la mañana del domingo! y cierra alrededor de las 11. Era quizás el único inconveniente, la hora, a todos nos gusta disfrutar de la sábanas, y más si es invierno y fuera se está a bajo cero -  no era nuestro caso, aunque puedes imaginártelo -, pero vale muy mucho la pena verlo en su salsa.



Por consejo del propio taxista, se nos dijo que a primeras horas podías encontrarte con gente que no hubiese dormido, y que van allí para acabar la noche. Y nos desplazamos a las siete de la mañana desde nuestro hotel, con ánimos de desayunar in situ.
El gentío que te encuentras no te lo esperas por la hora, pero pronto empiezas a entender que es un evento muy estimado por los habitantes de Hamburgo, no sólo por lo que puedes comprar allí, sino por el ambiente y por ser una buena manera de empezar un domingo.

Hablando de compras, lo que más aprecian los de allí, es comprar por lotes a modo de subastas muchas cosas. Nosotros, que andábamos de paso y teníamos que volver en avión, no pudimos adquirir nada.
Puedes comprar de todo, desde frutas exóticas, tés de todas partes del mundo, flores y plantas, y como no pescado, en las modalidades que allí degustan sobretodo. 




Lo más típico y que más atrae a la gente son las subastas y los "piques" que se producen entre los dueños de los puestos de mercadería. Te ponen una cesta en el mostrador, y van añadiendo cosas y al final..."todo por 10, 15 ó 20€"...

Una de las más llamativas era de un camión procedentes de la vecina Holanda, donde veías salir a mucha gente cargada con plantas de todo tipo, compradas en lotes y a precios irrisorios



Si te apetece comer algo, está lleno de paradas que te preparan desde las auténticas hamburguesas -  picado de carne con uns salsa condimento - hasta sus embutidos ó quesos, y el pescado. Y debes hacer colas en muchos de ellos para llevarte algo a la boca. A las horas que nosotros fuimos, se ven muchas familias con sus hijos de mediana edad visitandolo. 



Puedes ir comiéndolo por la calle, ó mejor te refugias - importante en los meses de invierno -, en una de las naves del mercado acondicionada con mesas centrales, donde se arremolina la gente sentada degustando sus estupendas cervezas con todo tipo de comida que se sirve en los puestos que están dentro. Y a ambos lados de la nave, en su parte norte y sur, dos conjuntos de música locales, que tocan sin parar durante varias horas, todo tipo de repertorio musical, con canciones de rock preferentemente, donde los más animados, ó los que están quemando el alcohol ingerido, bailan sin parar los ritmos.



Una experiencia muy atractiva y digna de verse, que a todos nos encantó, y que recomiendo a los que visiten Hamburgo, si coincide uno de sus días con domingo, que la visiten porque no les defraudará.



martes, 2 de octubre de 2012

Hamburgo, Miniatur Wunderland


Quizás una de las sorpresas, muy agradables por cierto, de nuestro viaje a Hamburgo, fue precisamente visitar la maravilla de las miniaturas de la ciudad, "Miniatur Wunderland", situado en los muelles antiguos de la ciudad. Y no se nos hubiese ocurrido hacerlo si no es gracias a Jaume, nuestro amigo, que nos lo recomendó y para ello reservó precisamente el día y la hora de visita desde Internet para no guardar colas interminables y tener garantizada la visita. Porque el gentío que hay alrededor de esta maravilla de la construcción en miniatura es inmenso.

La primera idea que te puedes hacer del museo de miniaturas, es que vas a ver miniaturas de trenes. 
Y es un error pensar que sólo vas a ver eso. Sí que está basado en ello, hay toda una maraña de trenes  que recorren los paisajes, pero es su integración en las maquetas con vida propia, lo que en realidad define el complejo museo de miniaturas donde trabajan más de 100 personas, y que lo hace único en el mundo, y con grandes proyectos en los próximos años siguiendo su línea.
Es como un mundo global en miniatura que cubre aspectos de la historia y de la vida cotidiana en diferentes países, a lo largo de casi tres pisos dedicados a las maquetas.
Lo que empezó como una maqueta de trenes, ha evolucionado hacia un mundo global en miniatura, donde se intenta - y se consigue - reproducir a escala 1/87 todo lo reflejado de una manera tan real que parece simplemente nuestro mundo en otra dimensión.
Hay hasta 900 trenes en la actualidad, el más largo recorre una longitud de 51 metros, 250000 figuras de personas, 1000000 de miniaturas, 65000 coches, 200 cámaras, 250 computadores que regulan todo, y una estación central de monitorización con varias pantallas para detectar inmediatamente cualquier pequeña avería, todo ello en 1300 m2 y en 8 diferentes secciones, en dos pisos, aunque el complejo tenga tres, el primero para servicios y salas de proyección y para management.
Hay 200 pulsadores de animación de las maquetas, que permiten reflejar una animación de una escena concreta dentro de una maqueta. Alternativamente se hace de día y de noche, simulando el paso del tiempo.
Para conseguir el realismo de todo lo que se mueve allí, se nota que hay un estudio minuciosos de todos los detalles reales de los objetos allí plasmados

Las ocho diferentes secciones a fecha de hoy son:

- Alemania central
- Austria
- Hamburgo
- América del norte
- Escandinavia
- Suiza, ésta ocupando dos pisos para transmitir mejor la grandeza de sus valles y sus montañas
- Aeropuerto.

Se están implementando escenas - dioramas - de situaciones, plasmados en una sala aparte donde se pretende reconstruir paso a paso la historia de los últimos 6000 años en Alemania, y como no la historia reciente de Berlín desde el final de la guerra hasta la caída del muro, en escenarios que reproducen la historia a base de miniaturas.
Por estos dos temas, en Noviembre del 2012 se verá si ganan un premio por estar nominados con 8 más, a un premio de distinción por parte de la Asociación Alemana del Turismo.

Y es espectacular. No se puede definir con palabras, hay que estar allí y verlo con tus propios ojos, para darse cuenta de la labor tan extraordinaria del conjunto de personas que mantienen Miniatur Wunderland.
Es algo que recomiendo fervientemente que sea visitado por cualquier turista que vaya a Hamburgo, porque la sorpresa positiva que se vá a llevar, le hará sentirse como quién que ha visto algo único en el mundo, y que además está vivo, porque crece continuamente con nuevos proyectos y nuevas instalaciones, año tras año.

Para un futuro inmediato,  en construcción, se pretende abrir 4 pabellones más:

- Italia, en el 2013
- Francia, en el 2015
- Gran Bretaña, en el 2017
- África, en el 2019

Viendo el video oficial de Youtube de la organización, se puede apreciar algo, lo que representa Miniatur Wunderland
Uno de las maquetas más celebradas es la del aeropuerto. Inaugurado en mayo del 2011, es una de las secciones más visitadas. El realismo es total. Único en el mundo, se llevó 6 años de trabajo en 150000 horas. Ocupa una superficie de 150 m2.
Yo, después de haberlo visto, opino que es tan perfecto como lo sería uno real. Todos los detalles están contemplados, desde la entrada de coches, las salas de estancia y facturación de pasajeros, los hangares de los aviones, todo el tráfico auxiliar de los vehículos de dotación de un aeropuerto, y como no, una enorme pista de aterrizaje y salida de aviones, que aparecen detrás de un decorado que se abre en la pared izquierda, y otro que se abre en el lado derecho para los despegues.
Se producen un total de 360 despegues y aterrizajes en un día de visita completo.

Pareja en medio de un campo de girasoles haciendo el amor
Una de las curiosidades de la exposición, es introducir escenas de sucesos en medio de los más de 100000 personajes de miniaturas de personas, como queriendo implementar un juego de "a ver quién se dá cuenta". Por ejemplo, en un área de Escandinavia, sale un platillo volante en una aparición de extraterrestres. Otras son divertidas y en cierta manera picantes, como la pareja en medio de un campo de girasoles que están haciendo el amor, ó el rescate de un ahogado, ó el apagar de un fuego en la montaña, ó el atraco a la caja acorazada de un banco por medio de un túnel cavado expresamente. Divertida es la escena en que unos monjes detrás de unos árboles, espían a una chica que abre el maletero de su coche luciendo una minifalda extrema, y llevando nada más que un tanga por ropa interior.
Dos monjes observan el tanga de la conductora del deportivo 

Unos ladrones excavando un túnel que lleva a la cámara acorazada de un banco
Un consejo: está abierto hasta las 10 de la noche, si no quereis que los niños os molesten y os coman en espacio, mejor visitarlo a partir de las 7 de la tarde que ya están en casa cenando.
El precio, a fecha de agosto del 2012, es de 12 euros por persona, un precio muy adecuado por la maravilla que espera al visitante en su interior.












En las escenas de la historia reciente de Berlín, hay 8 en total, yo fotografié las de las imágenes de la destrucción después de la guerra, y la del último día del muro, el día en que se abrió y cayó.




Escena del dia de la abertura del muro de Berlin en Checkpoint Charlie

jueves, 20 de septiembre de 2012

Sendero Via del Nicolau


Rótulo de principio de camino en Guardiola de Berguedá, donde se explican detalles de su recuperación como sendero

Una de las rutas que se disfrutan a pie, en un sendero de caminata fácil, aunque discurra a casi 800 m de altura, dentro del espacio protegido del Parc Natural del Cadí i Moixeró, es el sendero de la Via del Nicolau.
Nosotros, Merche y yo la hemos hecho varias veces, desde su comienzo en Guardiola de Berguedá, pasando en paralelo por Bagá y el rio Bastareny, hasta su final en Sant Joan de Avellaneda. Son aproximadamente 6 km de subida y 6 de bajada - 12 km en total - , que se hacen sin prisas en dos horas y media disfrutando de una paisaje muy atractivo con vistas al Coll de Pal y La Molina en sus cotas superiores, y al rio Bastareny y la bonita población de Bagá.
Es un recorrido fácil, con muy poco desnivel además muy suave, ya que antiguamente era una pista de ferrocarril cosntruída expresamente para bajar los troncos de madera en explotación de las montañas cercanas.
Es adecuado hacerlo en primavera, verano y otoño, ya que en invierno suele haber grandes placas de hielo, a la entrada sobre todo de los dos túneles a partir de Bagá, por ser una zona sombría donde no dá el sol en dicha estación, que complican el caminar si nop se vá provisto de un calzado adecuado y de unos palos de travesía.

Fué un 20 de abril de 1914, cuando se comenzaron las obras de las vias de ferrocarril, desde Gisclareny hasta Guardiola de Berguedá. El ferrocarril, de vía estrecha, fue promovido por Tomás de Nicolau i Prieto, propietario de un aserradero en Berga, y de ahí proviene el nombre. Su construcción fue costosa, debiendo excavarse túneles que aún se conservan, aunque funcionó sólo unos pocos años, hasta comienzos de los años 30. En un principio, las vagonetas vacías eran transportadas por animales hacia arriba, y bajaban por un sistema de contención adecuado, por propio peso, una vez cargadas de troncos de madera.
Fué la directora de medio ambiente, Núria Bonaventura, y el alcalde de Bagá, Nicolás Viso, quienes en 2009 inauguraron la Via del Nicolau tal como la conocemos hoy, después de una compleja y costosa restauración, que duró aproximadamente 1 año.

Bonita vista panorámica de Bagá una vez superada su altura, a unos 4 km desde Guardiola de Berguedá

Vista de Bagá antes de llegar a su altura

Palo señalizador de la Via del Nicolau

Señal que prohibe el paso a animales y motos
Quizás uno de los puntos más atractivos del sendero, sea éste puente colgante, que en días de viento es mejor no cruzar, por los movimientos que presenta. También hay que tener la precaución de pasarlo sólo una persona a la vez.


Vista del puente una vez pasado

En muchos tramos hay refuerzos de madera

El desnivel es mínimo

Los cantos de los pájaros adornan el paseo








El sendero es muy acogedor

Serralada del Cadí al fondo

Poco mas de la mitad del camino, hay una vagoneta que refleja su uso