sábado, 15 de agosto de 2015

Islandia día 4: Smyrlabjorg - Landmannalaugar


A la ida del día anterior paramos para estirar piernas en el desvío que teníamos que tomar en el día de hoy.

Salimos temprano para no variar. Prácticamente cada día nos levantábamos las 7 para aprovechar al máximo las horas, aún a sabiendas de que no anochecía hasta las 12 y media de la noche. Pero como el día se presenta duro en conducción, había que aprovechar el tiempo. 
Se nos había dicho que el trayecto desde el desvío de la carretera 1 hasta Landmannalaugar podía llevarnos ese recorrido de 75 kilómetros, casi cuatro horas por la dificultad, ya que había ríos que cruzar.
El mapa nos señalaba 5 vadeos, ... luego fueron 25 en realidad. Ríos poco profundos y pedregosos en el fondo, lo que los hacía más fácilmente vadeables porque las ruedas tocaban firme en el fondo con las piedras al cruzarlos.


De camino, antes del desvío, aún nos dio tiempo a hacer una pequeña parada a tomar gasolina y a observar las cascadas que caían de los riscos de lava en muchos lugares de la isla. Algo que es muy frecuente en Islandia.


Entrada la carretera en el desvío, la F 208 S, a los 5 km aproximadamente se nos acaba el asfaltado y empieza el tramo de pista forestal.



Nos paramos a visualizar los carteles, en islandés e inglés, que nos avisan de lo que nos íbamos a encontrar. Cabe imaginar que en primavera ésta ruta quizás no la podríamos haber realizado por el mayor deshielo que se puede producir y la crecida de los rios.



Y llegó el primer río a cruzar. Nos sorprende ver a una pareja de mochileros sentados allí como si esperasen a ver coches como se encallan en el río. De todos los cruzados, comprendía el mayor tramo de agua, no muy profunda, pero asustaba. En la foto se puede ver la furgo ya pasado el "trance". para aligerar peso nos quedamos solos Jaume y yo, y ellas cuatro se bajan y cruzan por un puente que hay algo más arriba. ¡Primera prueba superada! Hasta ese momento nos creíamos que sólo había cinco vadeos a superar...pero al final iban a ser 25 en total, perdiendo incluso algo la cuenta.


El paisaje empieza a tornarse hermoso dentro de lo agreste y carente de árboles como se corresponde con un terreno sumamente volcánico. la pista es aceptable, sin demasiadas piedras. Es bastante rodable, aunque nos preocupan los vadeos.



Sorprende ver nieve a estas alturas. Tenemos a nuestra izquierda y pasando por arriba también el volcán Mÿrdaljökull. De alguna manera nos estamos situando en las montañas que hay detrás del mismo.




En la zona hay caballos dispuestos para montarlos. la escena que se nos presenta es muy bonita. Acabamos de comer de picnic - no hay otra alternativa - con alimentos comprados en la gasolinera de la carretera 1 antes del desvío - y empezamos a disfrutar del paisaje no sin tener el corazón en un puño cada vez que veíamos un río que debíamos vadear.
De cuando en cuando había cuestas y bajadas pronunciadas en la pista que seguíamos, que solo en primera subía la furgo. 
El paisaje realmente enamora.


Al cruzar uno de los ríos, nos topamos con la columna de caballos con gente que los está montando alguno de ellos. Son un grupo de turistas que viajan en un minibus preparado con 4 x 4 y alto con ruedas anchas, que los deja en un punto y los recoge más allá, después de unos kilómetros de cabalgar. 




En éste video podemos apreciar el momento de cruzarnos con la columna de caballos 




Por suerte no nos llovió más que gotitas


Y llegamos después de poco más de cuatro horas a la zona de refugio de Landmannalaugar (traducido del islandés sería tierra de hombres y lagos, muchas palabras del islandés son compuestas, así las que acaban en jökull es glaciar, laugar es laguna, etc.)
El lugar aparece lleno de libre acampada y de mochileros jóvenes. Es punto de partida a lugares bonitos pero a horas de caminata. Si eres joven no te lo puedes perder. 

Landmannalaugar
Muy cerca del refugio había una laguna de agua termal donde los jóvenes se bañaban. 


Había corrientes de agua en los que se apreciaba por olor y por burbujeo como salía ácido sulfuroso y reaccionaba con elementos de la tierra dando lugar a bellos colores



Había coches preparados que se atrevían a cruzar el último río hasta el refugio. Nosotros nos inhibimos de hacerlo por el tamaño de nuestra furgo, por la profundidad, y porque vimos como coches no especialmente preparados que lo cruzaban, abrían las puertas saliendo bastante agua del interior.

No estuvimos bastante rato en el lugar - incomprensible - y marchamos hacia el hotel reservado para esa noche. Quizás nos asustó el no saber que el trozo de ruta podría contener más vadeos de ríos y salimos "pitando" como se dice vulgarmente. A Neus le apetecía subir a una colina para divisar el entorno - yo la hubiese acompañado - y a mi me hubiese apetecido bañarme en la laguna ya que había vestuarios para cambiarse.

Quizás fue el pensar que lo que habíamos hecho fue una proeza y una temeridad con el tipo de coche alquilado, el cansancio, ó el no saber lo que nos esperaba aún hasta el hotel - 25 km al norte de Landmannalaugar - que nos hizo dejar el lugar precipitadamente...¡Con lo que nos costó llegar hasta esa maravilla de lugar!

Eso sí, a ésta carretera la F 208 la llaman la carretera maldita. 
Si estáis en Islandia y queréis hacerla podéis hacerlo sin problemas si alquiláis un coche adecuado y lleváis navegador que hará no os perdáis de rumbo. A nosotros nuestro navegador Garmin nos fue muy útil en éste tramo, y en el resto de Islandia. No dudéis en alquilar uno si vais a hacer rutas en coche.
El coche más adecuado para ello es el 4x4 islandés que son vehículos comerciales normales pero con una ruedas impresionantes de grandes y que duplican el espacio al suelo de un 4x4 de serie. Son caros pero por un par de días si que valen la pena.



jueves, 13 de agosto de 2015

Islandia día 3: Hvolsvöllur - Smyrlabjorg

Mapa del parque Skaftafell

Salimos temprano porque el día requería bastantes kilómetros ya que se buscó hotel poco después de Vik y no hubo manera. Por tanto nos teníamos que ir casi al este cerca de Hofn a dormir.
Nuestra intención era ir a recorrer el parque de Skaftafell en la medida que pudiésemos, que quedaba al llegar a las primeras lenguas del mayor glaciar de toda la isla, el Vatnajökull, que por sí sólo representa el 8% de de toda la superficie de la isla.

Por el camino aparecían montañas de lava a nuestra izquierda y algunas mostraban bellos lugares
Pasando por Vik junto al glaciar Myrdalsjökull, pasamos de largo un temible volcán escondido debajo, el volcán Katla cuya historia registra un terrible explosión en 1918 y que los científicos del país piensan que está próxima otra. Creen que de hecho está de alguna manera conectado al volcan Eyjafjallalökull por debajo. Katla, es quizás el volcán que más temen los islandeses, y de él se hablaba cuando el contiguo entró en erupción en el 2010, en que se temía se contagiase y entonces los vuelos de toda Europa podrían haber quedado en suspensión durante varios meses. El primer ministro de Islandia ya ha advertido de ello y de que sería necesario que toda Europa supiese que acciones tomar en caso de que el volcán Katla entrase en erupción, lo que parece próximo ya que los vulcanólogos que lo vigilan así lo han manifestado. Tal parece que además, todo el hielo que contienen los glaciares que los encubren se precipitaría en forma de agua y rocas de hielo en un volumen que equivaldría al de los rios Misissippi y Nilo juntos pudiendo ocasionar una catástrofe mayor que la que se produjo con el Grimswötn en el año 1996.

Video que resume el peligro del volcán Katla


A medida que nos vamos alejando del mar quedando a nuestra derecha, el paisaje vuelve a ser lunar, con corrientes de lava con musgo encima, solidificadas en redondeces lo que los hace características.
Son kilómetros y kilómetros de coladas a de lava a izquierda y derecha de la carretera, y pasamos por el cruce de la temida carretera F 208 que tomaremos el día de mañana para hacer el recorrido de la etapa más larga y dura del viaje.

Es impresionante ver tan cerca de la carretera las lenguas del glaciar. En la foto la lengua del Öraefajökull






























Antes de llegar al glaciar mayor de la isla, vamos a pasar dejando a nuestra izquierda mayor, el volcán ó fisuras de volcán llamado Lakagigar, ya en el parque de Skaftafell, que en realidad es una derivación del volcán anexo Grimsvötn. De triste recuerdo, entre 1783 y 1784, en casi nueve meses produjo casi 10000 muertos en Islandia y murió la mitad del ganado (por las erupciones de gases a la atmósfera sobre todo), y se calcula que las erupciones de los casi 130 cráteres abiertos a lo largo de la fisura de Laki produjeron tal nube de cenizas que llegó hasta los 15 km de altitud produciendo por sus causas - ej: bajada del nivel del Nilo que impidió efectuar la siembra habitual, bajadas bruscas de temperatura, entre otras - casi 6 millones de muertos en todo el mundo. La emisión profusa de lava en ese tiempo - se considera la mayor registrada en la historia de la humanidad llegó a alcanzar alturas record de entre 800 m y 1400 m. Las cenizas que durante dos años cayeron en el Reino Unido se les llamó la "bruma de Laki".


Siguiendo nuestro destino, se empiezan a ver las primeras lenguas del gran glaciar. Las dos que se divisan en la siguiente fotografía, delimitan el centro del parque del Skaftafell. Esa va a ser la primera parada del día para caminar por el bosque de abedules enanos.

Acercándonos al borde del Vatnajökull, se divisaban las primeras lenguas del glaciar

Antes de ello, casi a pie de carretera aparece la primera lengua de glaciar, a escasos 400 m de la carretera. Impresiona ver tan de cerca lo que estás acostumbrado a verlo en documentales de ciencia

Casi a pie de carretera la lengua más grande del sudoeste, Skeidararjökull

Bajando a pie para ver el glaciar

Llegados a pie de parque dejamos el coche y decidimos hacer una excursión al glaciar. Por mayoría vamos al glaciar aunque otra bonita excursión por hacer era llegar a la catarata de Svartifoss que uno del grupo decidió hacer en solitario a la vuelta del glaciar. 
También se había hablado de hacer una excursión caminando por el glaciar, pero el tiempo a emplear, más de tres horas, nos hace desistir de ello. 
Van apareciendo lenguas del glaciar a nuestra izquierda

Es impresionante ver tan cerca de la carretera las lenguas del glaciar

Continuamos camino hacia arriba bordeando el gran glaciar. Vamos por la llamada carretera circular, de impresionantes vistas del gran glaciar a la izquierda y las lomas de coladas de lava fría de una cierta altura, y a la derecha lo que se supone es una gran campo de lava que llega hasta el mar. La carretera aquí, como en muchas otras partes de la isla, está elevada unos tres metros por encima del nivel del mar, presumiblemente por las inundaciones que se producen cuando un volcán despierta debajo de un glaciar y funde de repente una enorme cantidad de agua (1). A nuestra izquierda vamos apreciando lenguas del glaciar que parecen colgar de las montañas como se desbordaría un vaso de hielo.

(1) Debajo del gran glaciar Vatnajökull se encuentra uno de los volcanes más peligrosos y activos de la isla, el Grimsvötn. Cada 5-10 años entra en erupción. En 1996 las consecuencias fueron dramáticas. Fue en octubre de dicho año, cuando provocó un tremendo fenómeno natural en el que la lava, el fuego, el hielo y el agua se fusionaron produciendo inundaciones y un espectáculo realmente dantesco.. Se tuvieron que cortar las comunicaciones durante varios días, y los aviones no podían sobrevolar la zona. Carretera y puentes se vinieron abajo y al paso de la carretera pudimos observar un testimonio vivo de la catástrofe de una estructura metálica de hierro totalmente vencida. Aunque pasamos de largo por el momento, yo la recuerdo perfectamente. Sólo hay que pensar que en ciertas areas del glaciar, la profundidad del hielo llega hasta 1 km de espesor, no es dificil imaginar que puede pasar si por una erupción se funden centenares de metro de golpe en el punto de la erupción.


Lugar que recuerda la terrible catástrofe, donde aún se aprecian lo hierros retorcidos del puente retorcido


Ultima erupción del Grimsvötn en mayo del 2011

Si alguien quiere documentarse más sobre el tema, hay un vídeo con las imágenes que explica lo de 1996 y la historia en general de los volcanes en Islandia

Y entonces viene lo mejor casi al final de dejar el impresionante glaciar de Vatnajökull: la llegada al lago que se forma de la lengua del glaciar más grande, Breidarmerkurjökull. Desde hace años se ha ido formando un lago que se ha engrandecido en parte por el retroceso del glaciar - casi 100 m al año dijeron, preocupante - y pequeños icebergs se van desprendiendo de la lengua del mismo, y flotando en el lago, van a parar al mar. 
La primer visión que tienes del mismo es desde la carretera al cruzar en coche por un puente de tirantes metálico que nos deja a todos boquiabiertos.

Aparcamos en el lugar y nos dedicamos a hacer videos y fotos tantas como pudimos.
Hicimos un paseo hasta el mar donde nos fotografiamos con bloques de hielo aparcados en la arena negra volcánica. Un hielo transparente, puro del todo, que comprende en su interior hielo de quizás centenares de años atrás. Destacan los colores azul turquesa por efectos de luz.






Cartel explicativo del lago y sus retraimientos desde hace unos años

Video 1 del lugar

Video 2 del lugar

Video 3 del lugar









Nos subimos a un vehículo anfibio que te lleva a dar una vuelta entre los icebergs del lago


Icebergs flotando en el mar justo en la desembocadura del lago del glaciar
El Jökullsarlon en su tramo que desemboca en el mar

Satisfechos del día pasado y las aventuras vividas, nos desplazamos a fin de destino, unos kilómetros antes de llegar a Höfn, donde pasaríamos la siguiente noche. a tercera después de salir de Rejkavik.
Al día siguiente nos espera el más duro en conducción ya que nuestro destino es Landmannalaugar, y por tanto hay que descansar.

martes, 4 de agosto de 2015

Islandia día 2: Hvolsvöllur - Vik - Hvolsvöllur




Cascada  de Seljalandsfoss, vista anterior
Nos levantamos muy pronto porque el día prometía, queríamos hacer muchas cosas, y necesitábamos tiempo para cumplir los objetivos.
Salimos a las 9 menos cuarto camino a la primera cascada espectacular del día. Situada a 30 km aproximadamente, todos los que la han visitado la recuerdan por su caída desde más de 60 m y porque permite pasar por detrás de ella.
Vista cercana de la cascada Seljalandsfoss
Abrigados y cubiertos con prendas para la lluvia, la cruzamos por detrás y es inolvidable la experiencia, cuidando de no resbalar porque hay barro y no hay que resbalar.
Vista posterior - pasando por detrás - de la cascada Seljalandsfoss

Video del paso de la cascada por detrás

Luego te enteras por las guías que si caminas unos 15 minutos adentrándote en el parque, llegas a una cascada oculta preciosa que si llevas botas de caña puedes adentrarte entre las rocas y fotografiarla mas de cerca. El parque es de camping libre y esta lleno de tiendas, caravanas, y auto caravanas.

Cascada oculta en la zona. Según el calzado que lleves puedes meterte en la cueva y verla caer mejor (botas 1/2 caña)
Estamos justo debajo del glaciar Eyjafjallajokull que tiene en su interior el volcán de mismo nombre, que el 2010 paralizó durante unos días el tráfico aéreo de media Europa a causa de sus cenizas que podían ocasionar un fallo en los motores de los aviones.

Después de comprar alguna prenda y algunos pins, seguimos ruta hacia la segunda gran cascada del día. Muy amplia y de caída de 60 m, impone que al acercarte te mojas completamente de la nube de llovizna que se crea al estallar el agua en el fondo.
La novedad de esta es que te permite subir por una subida pronunciada en paralelo a la caída y observarla desde arriba, e incluso en una parada intermedia, fotografiar el grueso de la caída de agua.
Vista frontal de la cascada Skogafoss

Videos de la cascada



Una vez arriba, se permite seguir adentrándote en el parque y seguir el curso del río.
Y para sorpresa nuestra, hay mas cascadas intermedias en el curso del río, caudaloso como pocos.
Neus que nos animó a dos del grupo a efectuar la caminata, nos insistía en que desde allí siguiendo el curso del río podríamos ver hasta 21 cascadas. Por solidaridad con el resto que bajaron del lugar y nos esperaban no lo hicimos (2 horas de caminar?) pero creo que vale la pena por lo visto y leído.




Nos quedamos después de la excursión a comer en el restaurante de la zona, y decidimos visitar un pequeño poblado a modo de ejemplo de como vivían en el siglo pasado comienzos, donde hay casa de muestra y un pequeño muestrario de coches de la época y de herramientas y otros utensilios.

Reproducción de las casas de otra época en Islandia




En las típicas casas antiguas los techos estaban recubiertos de turba. En Islandia parece ser fueron los pioneros de éste detalle que no es sólo decoración. La turba les es aislante en casos de mucho frío protegiéndoles de las extremas temperaturas

Descansados y comidos seguimos ruta hacia una lengua del glaciar Myrdajokull al que se llega después de caminar unos veinte minutos después de dejar el coche en un aparcamiento.


Llama la atención que en su lengua esta muy sucio contaminado de tierra el hielo blanco, y al menos en la lengua, no se parecían los tonos azules del hielo característicos de los glaciares. Esto se debe a las tormentas de arena que arrastran el polvo de los campos de lava.


La campiña de Islandia está muy típicamente representada por las granjas que acogen preferentemente en su prados a caballos y ovejas, y de vez en cuando algunas vacas.

Los caballos son de tamaño mediano y fuertes, de larga cabellera

Es momento de cambiar el rumbo y dirigirnos al mar para ver acantilados. Destaca uno especialmente bonito, Dyrhólaey. Despus de pasar por la carretera 1, a la altura de de Myrdaiur tomamos el devío a la derecha por la F218.
El espacio abierto que es desagüe de los ríos de la zona que evacuan el agua procedente del gran glaciar Myrdalsjokull y su punto de conexión con el mar, crean una playa descomunal que combina acantilados con arenas, que la hacen un espectáculo que encandila. Además nos permite ver a unos cuantas parejas de frailecíllos que salen y entran de sus nidos, sin entender por qué hay tanto humano cámara en mano y con prismáticos observándolos.

Al fondo se observan los "trolls" convertidos en piedra según la leyenda. Rio que baja en primer plano antes de llegar al mar.
La confluencia de esta hermosa playa con la desembocadura de un río que recoge las aguas del macizo montañoso con glaciares y nieves perpetuas, lo hace sencillamente deslumbrante. Y queremos inmortalizar nuestra imagen con ese fondo tan hermoso.

Richi & Michi

Playas de arena negra junto a acantilados formados de muy antiguas corrientes de lava

Como último punto de recorrido antes de volvernos a nuestro hotel y desandar todo el camino recorrido, es llegar a una playa famosa por sus columnas de basalto rodeando entradas a cuevas que les da un aire cierto de iglesias. En este plano parecería que se asemejan a los tubos de un órgano de iglesia


Aquí encontramos una gran colonia de frailecillos que nos animaron la vista.

Los frailecillos anidan en grandes acantilados frente al mar que les permite en cortos vuelos llegar a capturar su sustento sin quedarse demasiado expuestos a sus depredadores. Sus nidos están protegidos y defendidos por la colonia

Dando por bueno todo lo visto en el día, volvemos hacia el mismo hotel de donde hemos salido para pasar. Tan sólo llevamos dos días en Islandia, y tal parecería que estamos en otro planeta.







lunes, 3 de agosto de 2015

Islandia día 1: Rejkavik- Hvolsvöllur

Merche en el faro de Garöskagi
Este año tocaba Islandia. Desde que lo decidimos en nuestro grupo de viaje, nos íbamos haciendo la idea de que íbamos a visitar algo descomunal en cuanto a la fuerza de la Naturaleza encarnada en un territorio. Islandia, mal traducida porque en realidad debería ser país del hielo - Iceland -, es en resumen tierra de agua y fuego...Pero la superficie helada contando sobretodo los glaciares que contiene, supone el 14% del territorio de Islandia. Solo el glaciar de Vatnajokull en la parte sudeste de la isla, supone un 8% por si solo ene superficie helada.

El avión - esa es la pega - sale muy tarde,  las 12 y media de la noche, llegando a Rejkavik de madrugada. Entre lo mal que se duerme en le avión, y que las cortinas del hotel no tapan la luz del sol de medianoche, una noche mal aprovechada en sueño que esperaremos poder recuperar en los días sucesivos.
Luego vimos que la principal pega del día siguiente fue recoger el coche de alquiler, una furgo transporter de 9 plazas 4x4, que nos llevó dos horas por problemas varios.

Así que inmediatamente que tuvimos el medio de transporte nos lanzamos a la aventura de recorrer lo pactado en el día.

Y vamos directamente al oeste de Rejkavik para recorrernos la península inerte - Reykjanes - del sudoeste de la isla. Llegando a Garour nos vamos al faro, para después recorrer paralelos al mar hacia el sudoeste, la península.
Pasado el área del aeropuerto, nos acercamos a Hafnir. Pasamos por una zona llenísima de unas gaviotas muy típicas, vuelan en manadas! gritando continuamente! de cabeza negar y picó puntiagudo, que paraban en la carretera y nos obligaban a parar el coche para no atropellarlas. En algún momento aquello parecía la película de Hichtcock de los pájaros, porque algunos volaban en dirección al coche y se apartaban en el último momento. También vimos algunas muertas en la carretera por conductores que no las esquivaron o no estuvieron atentos.

Pasado Hafnir paramos en el principio de la falla que separa la plataforma eurasiática de la americana. Cada año se separa 2 cm. Curioso de ver.
Muchos asiáticos haciéndose fotos dentro imitando la famosa foto del chico que parecía estar aguantando el puente que la cruza con los dedos.

Interior de la falla. Más adelante la volveríamos a ver ya e el círculo de oro



Reiniciándose el camino, vemos fumarolas a lo lejos, que nos delatan de la presencia de zonas calientes que escupen agua caliente y azufre. Es la zona geotermal de Krisuvic en explotación, donde hay una pequeña laguna azul al lado del complejo del color azul turquesa típico que le confiere el sílice que reacciona con el agua y las rocas volcánicas.
Es impresionante ver como sale agua hirviendo de una de ellas, y de como los alrededores no se pueden pisar porque la temperatura del suelo estaba 100 grados con restos de azufre y una laguna azul se podía observar. La zona esta explotada en cuanto a energía geotérmica, algo que en Islandia pueden presumir de que les sobra.

Una columna de agua hirviendo de unos 2m desde una pasarela de madera



Seguimos ruta hacia el punto de inflexión para tomar el sur de la isla, Grindavik. Antes no dejamos de ver los famosos acantilados junto a un faro, donde sus escarpadas paredes dan cobijo a centenares de gaviotas. A partir de ahí, el paisaje empieza lentamente a cambiar.
De unos parajes inhóspitos y casi desérticos con terrenos sin casi vegetación con coladas de lava donde se deben haber rodado sin duda escenas de películas de ciencia ficción, pasaremos a teniendo el mar al lado a nuestra derecha, a verse una vegetación muy apta para el ganado caballar y ovino preferentemente. Dejamos para el último día, la famosa laguna azul que pasamos de largo.


Suaves praderas con flores, vegetación exuberante y verde pero sin árboles, que se alternan con colinas en un terreno casi plano, en el que se divisan las típicas granjas de paredes blancas y techos rojos, que se pueden ver en las fotos turísticas de Islandia.

Nos dirigimos a destino de pasar las dos siguientes noches en Hvolswöllur, punto de partida de todas las maravillas que nos quedan por descubrir entre glaciares, volcanes, cascadas, ríos, y naturaleza viva como ballenas y frailecillos que sin duda impregnaran nuestras retinas.

Antes haremos una parada en un pueblo de pescadores típico, Eyrarbakki, donde ya enfilaremos de un tirón hacia el hotel que nos espera, de amplia habitación y de espléndida cena como después pudimos comprobar. 
Hay un paseo marítimo desde donde se pueden apreciar cisnes salvajes - una de las tantas zonas donde se ven cisnes salvajes en Islandia - aunque el viento y ferio que hace no hace muy agradable estar subido y expuesto.

Preparado el plan para el día siguiente, nos acostamos relativamente tempranos, hacia las 11 de la noche. Toca madrugar al día siguiente para cumplir el programa.


Las iglesias luteranas son muy típicas en el norte de Europa